El inicio de la recolección de la chufa de Valencia ha comenzado y lo está haciendo con muy buen ritmo y unas perspectivas inmejorables, ya que el aumento de la demanda, tanto nacional como internacional, ha motivado el incremento del precio que percibirá el agricultor.

En esta campaña, la superficie dedicada al cultivo de la chufa ha sido de 5.250 hanegadas (en Valencia una hanegada son 831 metros cuadrados), lo que supone un incremento de cerca del 12% respecto de la pasada campaña y confirma la tendencia alcista que ya se detectó los pasados años.

Las previsiones del Consejo Regulador Chufa de Valencia son de una producción que rondará los 7,5 millones de kilos de chufa tierna. De esta producción, prácticamente el 100% estará amparada por la denominación de origen Chufa de Valencia por la incorporación de nuevas empresas que apuestan por este sello de garantía.

Respecto a la calidad, los primeros controles que se han realizado sobre las partidas recolectadas indican su excelente calidad y buen tamaño, tal y como es habitual para la chufa valenciana. Respecto al rendimiento por hanegada, las primeras partidas recolectadas apuntan hacia rendimientos medios, pero según comentan desde el Consejo Regulador, aún es pronto para sacar conclusiones en este sentido.

“Desde el Consejo Regulador hemos detectado un interés cada vez mayor por la chufa en general y la chufa valenciana certificada con Denominación de Origen en particular. Cada vez se conoce más nuestro producto y sus innumerables propiedades saludables que le han valido la clasificación como ‘superalimento’, y esto, unido a su presencia como alimento clave en algunas dietas que, según los expertos, han venido para quedarse, como la Dieta Paleo, ha favorecido el incremento de la demanda del tubérculo, por lo que nuestras perspectivas de futuro son muy buenas”, comenta Francesc Espinosa, presidente del Consejo Regulador

Por otra parte, Francesc Espinosa anima al consumidor a que busque y demande el logotipo de la Denominación de Origen, tanto en la horchata como en la chufa que compre, única garantía de que se ha elaborado con chufa valenciana: “La apuesta por este sello de garantía es, además, una apuesta por mantener la agricultura y el entorno medioambiental de la zona en la que se produce”.

La chufa se cultiva en 19 términos municipales de la comarca valenciana de l’Horta Nord, en los que se dan unas condiciones climáticas y de suelo determinantes que la convierten en la única zona de Europa en la que se produce este singular tubérculo.

Un poco de historia

De acuerdo con el Consejo Regulador Chufa de Valencia, el cultivo de la chufa se remonta a épocas bastantes lejanas de la historia, habiéndose constatado la presencia de sus tubérculos en sarcófagos y tumbas egipcias de las primeras dinastías. Fue un alimento apreciado por los antiguos egipcios, como lo prueba la narración de Teofrasto: «… en tierras arenosas, no lejos del cauce del río, crece sobre la tierra la llamada Malniathalle, redonda de forma, sin hueso y sin piel. Los habitantes recogen los tubérculos y los cuecen, con lo que se vuelven muy dulces, saboreándose entonces como un postre».

Referencias de la chufa se encuentran en libros muy antiguos de autores persas y árabes, que la tratan respectivamente con los nombres de Hab-el-Zem y Hab-elaziz-un-Zalam. Algunos autores chinos la denominan Hiang-fu-tze y Sha-ts-an, recomendando la bebida de su zumo como estimulante del apetito, tranquilizante y para conseguir el bienestar general.

Desde Egipto el cultivo de la chufa se expansionó por el Norte de África, llegando a la península Ibérica y Sicilia conjuntamente con las oleadas islámicas de la Edad Media. Las razones que probablemente justifican la implantación de su cultivo fueron, por una parte, la prohibición del consumo del vino por la religión mahometana, lo que sin duda iría correlacionado con la proliferación de bebidas no alcohólicas y de refrescos. Y por otra parte el reconocimiento de sus propiedades medicinales. En efecto, el médico de Carlos I, Andrés Laguna, en el siglo XVI, adscribía a los tubérculos de chufa propiedades adecuadas para combatir las inflamaciones de las vías respiratorias y algunas molestias estomacales. La tradición popular valenciana considera a la horchata de chufas como un remedio eficaz frente a trastornos diarréicos.

La cultura islámica hizo expandir el cultivo de la chufa en las áreas mediterráneas de la actual Comunidad Valenciana, existiendo constancia por escrito que en el siglo XIII ya se consumía ampliamente una bebida refrescante llamada llet de xufes, sin duda alguna antecedente de la actual horchata (orxata). Cavanilles (1795) tras describir ampliamente el cultivo de la chufa, indica que a este cultivo se dedicaban 180 hanegadas (15 has) en Alboraia y Almássera.

Resumen
Comienza la campaña de recolección de la chufa valenciana
Título
Comienza la campaña de recolección de la chufa valenciana
Descripción
El inicio de la recolección de la chufa de Valencia ha comenzado muy buen ritmo y unas perspectivas inmejorables, ya que el aumento de la demanda ha motivado el incremento del precio.
Autor