La Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) ha presentado el Informe Socioeconómico del sector en España. Entre las principales conclusiones, el consumo de bebidas espirituosas creció un 5% en la hostelería durante el último año y en 2016 las exportaciones aumentaron un 6% con respecto al ejercicio anterior.

El sector de bebidas espirituosas creció en 2016 y empieza a salir de la crisis. Las ventas alcanzaron los 214 millones de litros en España, con un aumento del 4% respecto al año anterior. La Hostelería y el incremento de las exportaciones impulsaron al sector, pero sobre todo, el turismo, que el año pasado registró un nuevo récord contribuyendo a alcanzar las cifras registradas. Los más de 75 millones de turistas extranjeros que visitaron España el año pasado han sido los motores de estos resultados. De hecho, los españoles son de los que menos consumo per cápita presentan en la Unión Europea. En concreto, se sitúa en 6,2 litros por persona y año, muy por debajo de la media europea.

Las marcas producidas en España han tenido un comportamiento muy positivo, con incrementos superiores al 4%, representando prácticamente el 50% del total del consumo. Las bebidas espirituosas son un sector eminentemente marquista y de valor añadido; de hecho, durante el año 2016 las marcas blancas volvieron a descender (-3,7%). De la producción total, el 60% se destinó a consumo nacional y el 40% restante a la exportación.

En cuanto a las exportaciones de bebidas destiladas, se incrementaron en un 6% con respecto al 2015, alcanzando los 589 millones de euros. El brandy sigue siendo la categoría más exportada, y por mercados importadores destacan Filipinas, México y EE.UU.

Nuevos hábitos en el consumo de bebidas alcohólicas

Con la mejora de la economía, los españoles han recuperado el hábito del aperitivo y la sobremesa y, nuevas tendencias, como el tardeo y el afterwork se instauran como ocasiones para disfrutar de un espirituoso. La hostelería es, precisamente, el sector que ha experimentado el mayor crecimiento, un 4,9% respecto de 2015, de forma que se ha consolidado como principal canal de consumo con una cuota del 59%.

En paralelo al informe económico sobre el sector de las bebidas espirituosas en España, FEBE ha realizado, en colaboración con la Federación Española de Hostelería (FEHR), un análisis sobre el impacto económico de las distintas bebidas con alcohol, entre ellas las destiladas, para la hostelería en España. Las bebidas con alcohol suponen el 27,8% de los ingresos de los establecimientos hosteleros, con un valor de venta entre los 25.000 y los 30.000 millones de euros.

Rentabilidad para la hostelería

La principal conclusión del análisis establece que los destilados son las bebidas con alcohol que aportan mayor rentabilidad a la hostelería, un dato que tiene su importancia en este sector que trabaja con márgenes tremendamente ajustados, donde, a pesar de la recuperación, todavía se siguen cerrando más de 40.000 negocios al año y, donde el sub-sector de ‘establecimientos de bebidas’ sigue presentando resultados negativos (-1,5% de locales en 2016).

Dentro del canal de hostelería, son los hoteles y restaurantes y los bares y cafeterías los que han experimentado un mayor incremento, un 8,3% y 5,5% respectivamente. Entre ambos segmentos, representan ya el 85% del consumo total en hostelería.

El sector en datos

330.000 empleos. En 2016, el sector de bebidas espirituosas aportó a la economía española un valor por importe de 7.585 millones de euros, lo que representa un 0,12% del PIB, que sostiene a 330.000 empleos entre directos e indirectos, en sectores clave para la economía nacional como la agricultura, el turismo, la hostelería y el sector servicios.

3.800 centros de producción. Con más de 3.800 centros de producción en toda la geografía española, el 80% del tejido empresarial dedicado a la producción de bebidas espirituosas corresponde a pymes y micropymes, en su mayoría empresas familiares y emprendedoras, siendo Andalucía, Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia las Comunidades que concentran la mayor parte de este tejido empresarial.

Contribución a la actividad agrícola. En la elaboración de espirituosos se emplean más de 200.000 toneladas de materias primas agrícolas (cereales, frutas, remolacha, caña de azúcar) y 52 millones de litros de vino. Gracias a ello se está manteniendo un porcentaje importante de la actividad agrícola.

Resumen
Crece el consumo de bebidas alcohólicas en hostelería
Título
Crece el consumo de bebidas alcohólicas en hostelería
Descripción
El sector de bebidas espirituosas creció en 2016 y empieza a salir de la crisis. La Hostelería y el incremento de las exportaciones impulsaron al sector, pero sobre todo, el incremento del turismo internacional.
Autor