Ayer sábado se celebraba el Día Internacional de los Bosques o Día Forestal Mundial, una fecha respaldada desde 1971 por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que representa el primer día de primavera en el hemisferio norte y el primer día de otoño en el hemisferio sur, con el fin de poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.
Los bosques y los árboles nos suministran alimentos y nos protegen de manera inestimable, proporcionan el aire puro que respiramos y el agua limpia que bebemos, hospedan y salvaguardan la biodiversidad del planeta y actúan como nuestra defensa natural contra el cambio climático, según la FAO. La vida en la tierra es posible y sostenible gracias a los bosques y árboles.
Pero, ¿cuánto sabemos de los bosques?
- Los bosques cubren el 31% del total de la superficie terrestre. Los países con la mayor superficie de bosques son la Federación Rusa, Brasil, Canadá y los Estados Unidos.
- Los bosques son el hogar de más del 80% de animales terrestres y plantas. Alrededor del 12% de los bosques del mundo están especialmente protegidos para nuestros amigos de los reinos vegetal y animal.
- Al menos 1 de cada 5 personas viven en casas construidas en madera o bambú. Esto es particularmente importante en los países más pobres, donde la madera y el bambú son generalmente más baratos que otros materiales de construcción.
- Nueva York es una de las ciudades que dependen de los bosques para el abastecimiento y la protección de su suministro de agua.
- En las propiedades rurales, los bosques y los árboles son fuente de alimentos e ingresos para más de mil millones de personas, incluyendo muchas de las más pobres del mundo.
- Alimentos de los bosques, como hojas, frutas, frutos secos, hongos, miel e insectos han sido durante mucho tiempo productos importantes para las personas que viven en pequeños pueblos y los han proveído de vitaminas y minerales esenciales. Comemos casi 11 kg de estos alimentos del bosque por persona en un año.
- Uno de cada tres hogares depende de la leña, incluyendo el carbón, para cocinar. Además, cerca de 764 millones de personas usan combustibles de madera para hervir y limpiar su agua.
- Los bosques y los árboles ayudan a reducir riesgos tales como las avalanchas, los deslizamientos de tierra e inundaciones y sequías locales. También ayudan a prevenir que la tierra se seque demasiado y a mantener bajo los niveles de sales.
- Se almacena casi tanto carbono en los bosques (650 mil millones de toneladas) como en la atmósfera (760 mil millones de toneladas). Los bosques tienen un rol central en el combate contra el cambio climático al absorber y almacenar carbono de la atmósfera en la vegetación y en los suelos.
- Un vuelo de ida y vuelta desde Nueva York a Londres produce 2.350 kg de emisiones de CO2. En promedio, un árbol de arce azucarero absorbe aproximadamente 500 kg de carbono durante su vida. Esto significa que necesitas plantar aproximadamente 5 árboles para compensar el CO2 producido por el vuelo transatlántico.
Los bosques españoles
Los bosques españoles son generadores de una serie de bienes tradicionalmente aprovechados, como madera, leña, hongos, frutos, resina, corcho, pastos y aceites esenciales, así como de una extensa colección de servicios ambientales que son importantísimos para el desarrollo económico y social de las zonas rurales. Entre ellos la regulación de los ciclos del agua la lucha contra la erosión y la desertificación, el soporte de la enorme diversidad biológica de estas zonas, o la absorción de gases de efecto invernadero que contribuye a mitigar el cambio climático.
España, que cuenta con 27,7 millones de hectáreas de superficie forestal —el 54,8 % de su territorio— es el segundo país europeo con mayor superficie forestal, por detrás de Suecia. Las estadísticas oficiales (Inventario Forestal Nacional y Mapa Forestal de España) señalan que en España los bosques ocupan más de 18 millones de hectáreas.
La formación más extensa son los encinares, que ocupan 2,8 millones de hectáreas. En segundo lugar se encuentran los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), con 2 millones de hectáreas. Respecto al régimen de protección, casi 7,5 millones de hectáreas de bosque están protegidas, quedando incluida en la red de Espacios Naturales Protegidos y/o en Red Natura 2000.
Existe una enorme diversidad en los montes españoles, que se muestra tanto en la cantidad de especies presentes como en la variedad de sus formaciones arboladas. Según el Inventario Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, algo más del 80% de los bosques se componen de dos o más especies de árboles. La formación más extensa es el encinar con el 15,3% de la superficie arbolada, unas 2,8 millones de hectáreas, seguida por las dehesas (en su mayor parte encinares), formaciones agrosilvopastorales ejemplo del manejo secular de los montes españoles por parte del hombre, con 2,4 millones de hectáreas, y el pino carrasco con 2 millones de hectáreas.
Los principales impactos que sufren los bosques son: los incendios forestales, la erosión de suelos y las plagas y enfermedades que amenazan la salud de los bosques.
Papel multifuncional
Las funciones que cumplen los bosques son muy variadas y se pueden aglutinar en los conceptos ‘Servicios con valor de mercado’, excluyendo la caza y la ganadería extensiva, y ‘Servicios ecológicos y sociales’.
En el apartado Servicios con valor de mercado hay que destacar que durante el periodo 2005-2011 el promedio de la producción anual de madera y leña fue de 16,5 millones de metros cúbicos (cerca del 3,6% de la producción UE), con un valor total de 782,4 millones de euros, según datos de 2009. La silvicultura y explotación forestal, la industria de la madera y el papel generaron en 2009 un valor añadido bruto de 6.635 millones de euros, lo que representa una contribución directa al PIB del 0,63% (media UE-27: 1,04%; según datos de 2005). El VAB disminuyó un 14,4% en las tres ramas de actividad (periodo 2005-2009), sin embargo, esta bajada es más acusada en silvicultura (-36,8%).
La silvicultura y explotación forestal contabilizan en los tres primeros trimestres de 2013, una media de 31.500 activos, un 9% menos que el mismo periodo del año anterior, mientras que los activos de la industria (madera, corcho y papel) son significativamente más: 106.100 activos. En 2013 disminuyó la tasa de paro en los tres sectores especialmente en silvicultura. El sector industrial forestal, por su parte, registra tasas de paro relativamente bajas (12,8%; madera y corcho; 6,7% papel; silvicultura 26%).
El saldo comercial del sector forestal (madera, leña, pasta y papel) ha evolucionado favorablemente, pasando de un déficit de 2.000 M€ en 2003 a un superávit de 415 millones de euros en 2012.
En relación a los Servicios ecológicos y sociales hay que resaltar como el 40% de la superficie forestal está protegida (11,2 M ha), en su mayor parte arbolada, y más del 70% de la superficie protegida es forestal.
En cuanto a la fijación de carbono, en 2010 fue de 422 millones de toneladas (23 toneladas por hectárea), lo que supone el 4,3% del carbono almacenado en la UE-27 procedente de biomasa forestal (UE-27, 62t/ha), registrando un aumento del 46% en los últimos veinte años.
