Desde libros del siglo XVIII a las más recientes fotografías agrarias, pasando por antiguos documentos de un extraordinario interés histórico podrán verse en la exposición Cultivando Memoria, que estará abierta al público en la sede en Madrid del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la próxima semana, coincidiendo con la festividad de San Isidro.
Organizada por la Secretaría General Técnica del MAPA, la exposición podrá visitarse desde el próximo lunes, 13 de mayo, y hasta el jueves 17, en el Lucernario del Ministerio en su sede del Paseo de Infanta Isabel, 1, de 10:00 a 14:00 horas, en unas jornadas de puertas abiertas para que quien lo desee pueda contemplar los fondos documentales más significativos del Ministerio, que contribuyen a explicar la evolución del medio rural, pesquero y agroalimentario en los últimos años.
La memoria agraria española
Se expondrá una selección bibliográfica de ejemplares pertenecientes a la Biblioteca del Departamento, desde libros del siglo XVIII a las ediciones más actuales de los ámbitos de actuación del Ministerio, junto con otros fondos del Archivo y de la Mediateca del MAPA, como diversos documentos, fotografías y vídeos. Además de poder apreciar los libros más antiguos, que se encuentran protegidos bajo vitrinas, habrá una zona expositiva en la que se podrán hojear algunas de las publicaciones más modernas, incluso libros infantiles divulgativos.
Como ejemplo por su antigüedad destaca, por ejemplo, el Libro de los Pósitos Reales de la Ciudad de Teruel y su Partido, datado a principios de 1782, sobre la importancia de estos depósitos en épocas de escasez, que garantizaban el suministro de cereales a la población rural. También habrá clásicos de la botánica, como un Linneo de 1784 (traducida por Antonio Paláu), en referencia a la publicación del botánico sueco Carlos Linneo que ideó un sistema de clasificación sencillo para identificar con nombre y apellidos a animales y plantas.
Otras de las joyas bibliográficas expuestas al público serán la edición de 1790 de Agricultura general que trata de la labranza del campo y sus particularidades, crianza de animales, propiedades de las plantas, de Gabriel Alonso de Herrera, o el Informe de la Sociedad Económica de Esta Corte al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de la ley agraria de Gaspar Melchor de Jovellanos, de 1795.
Entre los libros más actuales destacan Los paisajes rurales de España, que invita a conocer y valorar la riqueza paisajística nacional a través de más de doscientas fotografías, o la Historia del Ministerio de Agricultura 1990-2008. Política Agraria y Pesquera de España, desde la óptica de la historia económica y la sociología.
Documentos históricos

Documentación histórica
Entre la diversa documentación de la exposición sobresale el expediente personal de Luz Zalduegui Gabilondo (1936-1984), que fue una de las primeras mujeres en finalizar los estudios en la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid en 1935 y que ingresó, un año después, por oposición, en el escalafón de Inspectores Municipales Veterinarios.
De gran interés documental es el Borrador del Reglamento para el régimen del Instituto Agrícola de Alfonso XII (1881) o el proyecto de ermita de San Isidro en Talavera de la Reina (Toledo), de 1950, proyecto perteneciente a los llevados a cabo por el Instituto Nacional de Colonización, dependiente del Ministerio de Agricultura.
La exposición incluye también diferentes paneles que recogen una selección de fotografías de los concursos que realizó el Ministerio entre los años 1948 y 1966, así como imágenes tomadas por los Servicios de Extensión Agraria, que recorrieron la España rural a mediados del siglo pasado para realizar una labor divulgativa con el fin de mejorar las prácticas agroganaderas.
Finalmente se ha habilitado una zona de proyección en la que se podrán ver documentales como Canal de Castilla: El Sueño Ilustrado, Activas y Visibles (1925-2009) Mujeres en la agricultura familiar y la agroindustria, o los divulgativos realizados por Marqués de Villa Alcázar —71 documentales entre 1934 y 1966— y de José Neches Nicolás, 42 documentales del responsable del Departamento de Cinematografía del Servicio de Extensión Agraria entre 1945 y 1976.
