Más de ciento treinta investigadores internacionales analizarán analizarán el impacto económico y social sobre la economía colaborativa y de plataformas antes, durante y después de la pandemia en negocios de sectores como el alojamiento, la restauración o el transporte, en el medioambiente, en la transformación digital y laboral y en problemas de género y de clase, entre otros.

El encuentro, Sharing Cultures: 7th International Workshop on the Sharing Economy (IWSE), organizado por el área de Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) tendrá lugar en modo online desde pasado mañana miércoles 24 de febrero y hasta el viernes 26, con más de ciento treinta investigadores internacionales que analizarán la economía colaborativa desde diferentes perspectivas en los contextos pre y post COVID.

Y es que la economía colaborativa es un fenómeno cada vez más consolidado. Las nuevas formas de intercambio mediante plataformas digitales como Airbnb, Glovo o Uber permiten la descentralización y la libre distribución de bienes y servicios entre personas, y su irrupción ha tenido un impacto positivo y negativo al mismo tiempo en la organización de la economía y el trabajo: por una parte han hecho tambalear actividades tradicionales como la hostelería o el transporte de viajeros pero, a la vez, pueden representar una oportunidad para la recuperación económica tras la pandemia.

En este sentido, según los datos de un informe de la consultora internacional Price Waterhouse Coopers (PwC), el valor de la industria de la economía colaborativa podría llegar a mover 335.000 millones de dólares a nivel global en 2025, compartiendo hasta el cincuenta por ciento del mercado con el modelo tradicional.

Economía colaborativa y de plataformas

En el encuentro que tendrá lugar esta semana se celebrarán setenta ponencias distribuidas en sesiones paralelas en las que varios investigadores compartirán su conocimiento y sus investigaciones sobre el impacto económico y social de la economía colaborativa antes, durante y después de la pandemia, entre ellas:

  • La catedrática de la Universidad de Lund (Suecia), Oksana Mont hablará de la sostenibilidad de la economía colaborativa, de su impacto en las ciudades y de qué manera ha quedado afectada por la pandemia.
  • En un contexto en el que las smart cities recogen datos de la población mediante la inteligencia artificial y la plataformización de la economía, el profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Igor Calzada, analizará las sociedades cibernéticas, profundizando en temas como las libertades urbanas, los derechos digitales y el cibercontrol.
  • La profesora de la Universidad Goethe (Alemania), Lizzie Richardson, pondrá de relieve que la plataformización de la economía no es sinónimo exclusivo de capitalismo y que pueden convivir otras formas de organizar la actividad económica vinculadas a la compartición de bienes y servicios.
  • La investigadora principal del grupo de investigación Digital Commons (DIMMONS) de la UOC, Mayo Fuster, reflexionará sobre cómo la expansión de esta economía evoluciona en paralelo con un aumento de la desigual distribución en el trabajo asistencial y de la violencia de género contra las mujeres.
Resumen
Encuentro de investigadores sobre economía colaborativa y de plataformas
Título
Encuentro de investigadores sobre economía colaborativa y de plataformas
Descripción
Más de 130 investigadores internacionales analizarán analizarán el impacto sobre la economía colaborativa y de plataformas antes, durante y después de la pandemia el alojamiento, la restauración o el transporte, el medioambiente, la transformación digital y laboral, los problemas de género y de clase...
Autor