La importancia de la cubierta vegetal en el olivar para aumentar la fijación de carbono, favorecer la presencia de materia orgánica en suelo, minimizar la necesidad de abonado químico, reducir costes, conducir a un manejo más sostenible del olivar…
Estas han sido algunas de las principales conclusiones y recomendaciones que se han extraído de la jornada organizada en el Parque Científico Tecnológico GEOLIT (Jaén) por CITOLIVA, Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite y la Universidad de Granada, en la que se aportaron las claves para optimizar la producción y calidad del aceite a través de un manejo sostenible del olivar.
Durante la jornada, que reunió a más de setenta empresas, instituciones públicas y profesionales procedentes del sector oleícola, intervinieron representantes de las universidades de Granada, Jaén y Amberes, que explicaron el efecto de la presencia de la cubierta vegetal y otros manejos asociados a ésta, en el potencial de secuestro de carbono en cultivos de olivar, y como ésta regula los niveles de carbono en los suelos en los que ambos conviven, para finalmente determinar su influencia en el balance de carbono a escala local y regional. Todos ellos coincidieron en la importancia del manejo agrícola y de la irrigación como factores claves para lograr un cultivo de olivar sostenible.
Por su parte, investigadores de las universidades de Ljubljana (Eslovenia) y Basilicata (Italia), del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (Córdoba) y del Instituto Max Planck (Alemania), se refirieron a los manejos que influencian la fijación de CO2 en los olivares, y expusieron alguna de las técnicas de riego que contribuyen a la mejora de su productividad, a la vez que hicieron especial hincapié en la influencia de la cubierta herbácea en la conservación del suelo, agua y nutrientes en los olivares mediterráneos.
Reducción de la huella de carbono
Y todo ello, en el marco de una jornada en la que el aumento de la calidad y competitividad del olivar a través de prácticas sostenibles fue otro de los temas destacados sobre el que debatieron los investigadores de CITOLIVA y de la empresa aceites Castillo de Canena. Hablaron, respectivamente, sobre la mejora de la competitividad y reducción de la huella de carbono del sector del aceite de oliva y explicaron cómo las prácticas de manejo sostenible de la cubierta herbácea influyen en la calidad de la producción de aceite. Además, la empresa CO2 Consulting presentó distintas herramientas a disposición de las empresas para comunicar la sostenibilidad del aceite de oliva al mercado.
La jornada finalizó con una visita de campo a Castillo de Canena, donde se recorrieron las torres de medición instaladas por la Universidad de Granada con el fin de obtener datos científicos sobre el balance de carbono en la cubierta vegetal y el olivar que promuevan el conocimiento para lograr una reducción de la Huella de Carbono y conocer su influencia sobre el calentamiento del planeta.
