Hasta el próximo 7 de mayo, el edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid alberga la exposición Pessoa. Todo arte es una forma de literatura, que toma su título de una cita de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos más vanguardistas de Fernando Pessoa (Lisboa, 1888-1935), publicada en la influyente revista portuguesa Presença.
Y, coincidiendo con esta exposición del gran poeta y escritor lisboeta Fernando Pessoa en el Museo Reina Sofía, The Westin Palace, Madrid ofrece durante todo el mes de abril un menú portugués creado por el chef Delfim Soares, jefe de cocina de Turismo de Portugal.
Menú Fernando Pessoa
El precio por persona, bebidas no incluidas, es de 50 euros (IVA incluido), y el menú estará disponible a partir de mañana jueves, 5 de abril, sólo cenas, en el restaurante La Rotonda.
- Tacita de “Caldo Verde”: crema de col y chorizo (Shot de caldo verde)
- Bacalao a “Brás” con patatas, huevos y aceitunas (Bacalhau à Brás)
- Lomo de ternera con salsa de Porto y verduras (Lombo de vitela com molho de Porto e legumes)
- Pudding de huevo y jamón con sorbete de limón (Pudim “Abade de Priscos” com sorvete e limão)
Además, el Hotel, en colaboración con Turismo de Portugal, organizará el 26 de abril, una única cena temática. Esta edición especial se celebrará en el salón privado y contará con la participación de João Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofia y comisario de la exposición. Esta cena incluirá el maridaje con vinos portugueses.
La exposición en el Reina Sofía
A través de la prolífica producción textual de sus más de cien heterónimos, Pessoa creó una vanguardia propia y se convirtió en intérprete de excepción de la crisis del sujeto moderno y de sus certezas, trasladando a su obra una otredad múltiple que achacó a su desorientación existencial.
Paulismo, Interseccionismo o Sensacionismo son algunos de los términos acuñados por el poeta en sus numerosos textos y que vertebran la especificidad de la modernidad portuguesa. La exposición Pessoa. Todo arte es una forma de literatura recurre a esos ismos para articular un relato visual de esta escena lusa, reuniendo para ello una selección de obras de José de Almada Negreiros, Amadeo de Souza-Cardoso, Eduardo Viana, Sarah Affonso o Júlio, entre otros, relacionadas con las principales corrientes estéticas portuguesas desde comienzos del siglo XX hasta 1935.
Dichas corrientes acusaron la inevitable influencia de las tendencias europeas dominantes, pero trataron sin embargo de distanciarse de ellas. Distintos escritos de Pessoa dan cuenta del lugar particular de estos ismos de su cosecha, así como de su carácter distintivo dentro del contexto europeo con alusiones explícitas, por ejemplo, a las diferencias entre el Futurismo y el Interseccionismo. Por otro lado, varias de estas obras reflejan un gusto por lo popular y la idiosincrasia lusa que aparece tanto en el trabajo de los artistas portugueses que viajaron a París, como en el de los extranjeros que decidieron pasar una temporada en tierras portuguesas, caso de Sonia y Robert Delaunay.
La muestra dedica también una especial atención a las revistas publicadas durante este periodo, como A Águia, Orpheu, K4 O Quadrado Azul, Portugal Futurista o Presença, en las que aparecieron algunos de los textos de Pessoa y que actuaron como caja de resonancia de estas ideas de vanguardia, ejerciendo una gran influencia estética e ideológica en la intelectualidad portuguesa de la primera mitad del siglo XX.
