Por cuarto año consecutivo, 2018 cerró con un crecimiento para el sector de restauración español, que generó unas ventas de 36.763 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,1 % respecto al año anterior, ligeramente más moderado que el registrado en 2017, que fue del 2,5 %.

Los datos corresponden a un reciente informe sobre el estado de la restauración española realizado por la empresa de investigación de mercados The NPD Group cuyo avance de resultados, que acaban de hacer público, indica que estas cifras supondrían una facturación adicional de 740 millones de euros, además de haber ganado el año pasado también en tráfico de clientes, al registrar 71 millones de visitas más, hasta alcanzar los 7.450 millones de visitas al cierre del ejercicio, un 1 % más que en 2017. Por su parte, el gasto medio por comensal aumentó un 1,1 %, hasta los 4,93 euros por visita, el mismo nivel al que se situaba en 2008, antes de la crisis.

“Este incremento ha sido posible gracias al buen comportamiento del mes de diciembre, que contribuyó a compensar el débil desempeño de los trimestres centrales del año, primavera y verano”, explica Vicente Montesinos, director ejecutivo de The NPD Group en España.

Crecimiento de la restauración por sectores

Del total de las ventas adicionales del sector, más de la mitad provino de los restaurantes de servicio rápido (QSR, por sus siglas en inglés), compuesto por bares, cafeterías, establecimientos de comida rápida y envío a domicilio. Este canal también constituyó el principal motor del tráfico, al generar tres de cada cuatro nuevas visitas. De este modo, los restaurantes de servicio rápido cerraron 2018 con un crecimiento superior al del conjunto del mercado: del 3 % en las ventas y del 1,3 % en tráfico. Por su parte, los restaurantes de servicio completo —establecimientos a la carta, de menús, internacionales y temáticos—, elevaron un 1,2 % su facturación, con un saldo de tráfico plano.

Entre las palancas del mercado en 2018, destacan:

  • El incremento del consumo de jóvenes y adultos trabajadores.
  • Los consumos funcionales y de impulso por encima de los sociales e indulgentes.
  • Los consumos de mañana y, especialmente, en días de diario.
  • El consumo fuera de los establecimientos —para llevar y envío a domicilio—, entre otros.

“Dentro de este contexto es destacable el resultado del segmento de envío a domicilio, que creció un 17 % en ventas y que, junto a la comida para llevar, constituye uno de los principales factores de desarrollo de este sector, con una tendencia fuerte y consistente”, explica Montesinos.

Resumen
La restauración española crece por cuarto año consecutivo
Título
La restauración española crece por cuarto año consecutivo
Descripción
Por cuarto año consecutivo, 2018 cerró con un crecimiento para el sector de restauración español, que generó unas ventas de 36.763 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,1 %
Autor