Según los últimos datos oficiales disponibles, actualizados al pasado 14 de enero, tan solo el 24 % del total de las Comunidades Autónomas, ha recibido parte o la totalidad de las ayudas asignadas, y más del 40 % de ellas ha tenido los establecimientos hosteleros con los interiores parcialmente cerrados o cerrados totalmente por encima de los cien días.

Así lo denuncian desde Hostelería de España —la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país— que ha analizado las cifras que desde sus asociaciones territoriales se han recopilado respecto al estado real de las ayudas a la hostelería, con las siguientes conclusiones:

Las ayudas directas a la hostelería por Comunidades

  • Según los últimos datos del 14 de enero, solo el 24 % del total de las Comunidades Autónomas ha recibido parte o la totalidad de las ayudas asignadas.
  • Más del 40 % de ellas han estado más de cien días con los interiores cerrados o cerrados totalmente, como es el caso de Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra.
  • Aunque hay Comunidades más afectadas que otras por haber estado cerradas una cantidad mayor de días, no hay una diferencia palpable en las dotaciones destinadas en unos territorios u otros según este criterio.
  • Las cuantías medias para la hostelería —las que se van conociendo hasta el momento— rondan los 1.500 euros, siendo estas cantidades de pago único.
  • Existen diferencias notables en la gestión de distintas Comunidades, sobre todo en la velocidad de los trámites para acceder a dichas ayudas. Por ejemplo, el sector de ocio nocturno, establecimientos que llevan más días cerrados que los de restauración y, por lo tanto, están obteniendo ayudas diferentes: mientras que Cataluña ya ha recibido la totalidad de los importes, La Rioja aún no ha recibido nada. Cabe destacar las ayudas que para este sector se han asignado en Cataluña y Galicia, por valor de 20.000 euros, y es relevante la estructura de ayudas a estos locales en Canarias, que tiene como criterio los gastos computables del año anterior por valor de entre 7.500 y 21.000 euros según este parámetro.

Ante este escenario, el sector hostelero está presentando reclamaciones patrimoniales a través de dos despachos de abogados, y desde Hostelería de España siguen reivindicando ayudas a nivel nacional y proponiendo como instrumentos para canalizarlas la fórmula de los ICOS, mediante figuras como las ‘quitas’ y la ampliación de periodos de carencia.

“Exigimos conocer, de una manera firme, la cantidad que tiene prevista cada Comunidad Autónoma para destinar a Hostelería, que esperemos esté a la altura de lo que representa el sector hostelero, que antes de la pandemia generaba el 6,2 % del PIB y empleaba a 1,7 millones de personas y que, durante la pandemia ha puesto todo su empeño en adaptarse a esta situación, con importantes inversiones en formación, equipamiento, materiales y productos, para ofrecer espacios seguros a la ciudadanía, en los que se respetan las normativas de aforo, desinfección y distancia social, a pesar de la pérdida de empleo y tejido empresarial que está sufriendo”, reclaman desde la organización empresarial hostelera.

Resumen
La situación de las ayudas directas a la hostelería por Comunidades Autónomas
Título
La situación de las ayudas directas a la hostelería por Comunidades Autónomas
Descripción
Según los últimos datos, solo el 24 % de las Comunidades Autónomas ha recibido parte o la totalidad de las ayudas asignadas, y más del 40 % de ellas ha tenido los establecimientos hosteleros con los interiores parcialmente cerrados o cerrados totalmente por encima de los cien días.
Autor