El consumo mundial de aceite de oliva alcanzará las 3.185.500 toneladas en la campaña 2020/21 frente al récord de 3.234.000 toneladas que se dio en la anterior campaña, lo que significaría una leve reducción del 1,5 %, siempre teniendo en cuenta que esta bajada sigue a un aumento del 5,8% en la campaña 2019/20.
Éste es el pronóstico que avanza el Consejo Oleícola Internacional (COI) y que recoge la publicación especializada Olive Oil Times en un artículo firmado por Costas Vasilopoulos que indica que, en general, en los últimos años el consumo mundial de aceite de oliva ha aumentado un 91 %, pasando de 1.666.500 toneladas en la campaña 1990/91 hasta 3.057.000 toneladas la campaña 2018/19.
Leve descenso del consumo mundial de aceite de oliva
En la última campaña con datos registrados, la de 2019/20, el mayor consumidor fue la Unión Europea, con casi la mitad del consumo mundial. Otros grandes consumidores fueron Estados Unidos y Turquía, que representaron el 12,4 % y el 5,4 % del consumo total, respectivamente. Por su parte, los principales productores de la UE también han demostrado ser los principales consumidores de aceite de oliva en términos de consumo per cápita: Grecia sigue siendo el país con mayor consumo de aceite de oliva del mundo, con 11,5 litros de aceite de oliva al año, y España e Italia ocupan el segundo y tercer lugar, con 10,6 y 7,5 litros per cápita al año respectivamente. Fuera de la Unión Europea, Albania y Siria encabezan la lista, con un consumo per cápita de 4,7 y 4,4 litros.
En cuanto al comercio internacional, los grandes mercados consumidores, como Estados Unidos —que sigue siendo el principal importador mundial de aceite de oliva, aportando una media del 36 % de todas las importaciones mundiales de aceite de oliva en las últimas seis campañas— Japón o Canadá han aumentado sus importaciones de aceite de oliva y de orujo de oliva en un 12 %, un 8 % y un 28 % durante los dos primeros meses —octubre y noviembre 2020— de la actual campaña, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en otro gran mercado como China, las importaciones cayeron un 55 % durante el mismo periodo, aunque se espera que el consumo siga creciendo en la nación más poblada del mundo.
