Tan solo en la Comunidad de Madrid se consumirán durante esta Semana Santa más de 3,5 millones de torrijas artesanas y dos millones de pestiños, además de una cifra cercana a las quinientas mil monas de pascua, según las previsiones de la Asociación de Empresarios de Pastelería Artesana de la Comunidad de Madrid (AEPA).

Los madrileños y turistas que visitan la Comunidad de Madrid durante esta Semana Santa van a consumir en estas fechas más de 3,5 millones de torrijas artesanas, 2 millones de pestiños y 500.000 monas de Pascua, según las previsiones de la Asociación de Empresarios de Pastelería Artesana de la Comunidad de Madrid (AEPA), que agrupa a más de 800 pastelerías de la región.

La torrija sigue siendo el dulce más vendido en Semana Santa según los profesionales de la pastelería y, junto a las tradicionales bañadas en leche o en vino, también se elaboran las rellenas de diversas mermeladas, cremas y chocolate o las mini-torrijas. Junto a la torrija, también se consumen en estas fechas las monas de Pascua y los pestiños, estos últimos de gran tradición en nuestra región.

Tradición centenaria

El origen de la torrija se remonta a finales del siglo XV cuando empezó a elaborarse en conventos y palacios. Más tarde la torrija se convirtió en un postre casero aprovechando el pan sobrante y enriqueciéndolo con leche, azúcar y huevos.

“Miel y muchos huevos para hacer torrijas” describía el poeta Juan del Enzina, quien señalaba el plato como indicado para la recuperación de parturientas. A partir de esta cita, las primeras recetas de esta elaboración se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería, de Francisco Martínez Motiño (1611).

Ya en tiempos más recientes, en el siglo XX, las torrijas llegaron a convertirse en un plato muy habitual en las castizas tabernas de Madrid, donde se servían acompañadas de un buen vaso de vino.

La torrija, hoy

Hoy en día la torrija se ha convertido en un dulce tradicional en la época de Cuaresma y Semana Santa en España. Un alimento de origen casero y sencillo, pero contundente, que actualmente se ha adaptado a las nuevas tendencias, con propuestas vanguardistas como torrijas elaboradas con leche y cardamomo, torrijas con crema pastelera, versiones aderezadas con miel de arce en lugar del tradicional almíbar, otras en las que la base es de pan de espelta, recetas con vino, vainilla, chocolate… como alternativa a las tradicionales, más demandadas, en las que una rebanada de pan empapada en leche o vino y que, tras ser bañada en huevo y frita en aceite, se aromatiza con canela o licor y se endulza con almíbar, azúcar o miel.

Resumen
Las torrijas siguen siendo el dulce más vendido en Semana Santa
Título
Las torrijas siguen siendo el dulce más vendido en Semana Santa
Descripción
Tan solo en la Comunidad de Madrid se consumirán durante esta Semana Santa más de 3,5 millones de torrijas artesanas y dos millones de pestiños, además de quinientas mil monas de pascua.
Autor