Tras la proclamación por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2016 como Año International de las Legumbres, su organismo para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, ha encomendado a dos escritores españoles la realización del libro ‘Legumbres, semillas nutrientes para un mundo sostenible’.
Coincidiendo con el Año International de las Legumbres, la FAO ha encomendado a dos escritores españoles la realización del libro Legumbres, semillas nutrientes para un mundo sostenible, una obra que en sus 190 páginas de textos, fotos e infografías aborda una información exhaustiva sobre el devenir histórico, actualidad y porvenir de las granos secos más habituales —frijoles, lentejas, garbanzos, guisantes y habas—, divulgando las ventajas que ofrecen en los ámbitos de la nutrición, la salud, la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el medio ambiente.
Legumbres, semillas nutrientes para un mundo sostenible (ISBN-978-92-5-308897-3), será traducido a los cinco idiomas oficiales de la FAO —inglés, español, francés, chino y ruso— y distribuido en los 194 países que forman parte del organismo.
Dos españoles al frente
Los textos han sido realizados por los escritores Luis Cepeda y Saúl Cepeda, quienes también han llevado cabo la selección del grupo multicultural de diez chefs especialistas en legumbres de diferentes nacionalidades, en calidad de Guardianes de las Legumbres (Pulsekeepers) o Embajadores de las legumbres en el mundo, para que representen el Año Internacional de las Legumbres en sus zonas de influencia geográfica.
Los cocineros internacionales elegidos para ejercerla han sido: Ricardo Muñoz Zurita (México), Helena Rizzo (Brasil), Moha Fedal (Marruecos), Abraham García (España), Didem Şenol (Turquía), Zubaida Tariq (Pakistán), Veronica Jackson (Tanzania), Sanjeev Kapoor (India) y She Zengtai (China), cuyos testimonios y recetas son parte sustancial de la obra.
Año Internacional de las Legumbres
La proclamación de 2016 como Año Internacional de las Legumbres es una iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas cuyo objetivo es la sensibilización de la opinión pública sobre la valiosa contribución de estos alimentos a la seguridad alimentaria en el mundo y sobre la importancia de este cultivo en la lucha contra el Cambio Climático.
Y es que, tanto desde la perspectiva alimentaria como de agricultura sostenible las legumbres aportan unos beneficios innegables, por lo que el incremento de su producción y consumo albergan una gran importancia agronómica, medioambiental y nutricional. De hecho, sus proteínas tienen un alto valor biológico, disponen de un alto contenido en minerales, añaden fibra soluble a la dieta, y sus cultivos aportan un excelente beneficio medioambiental al fijar nitrógeno atmosférico.
Sin embargo, en España apenas se consume una media de 3,14 kilos de legumbres por persona y año —fundamentalmente garbanzos, lentejas y alubias— una cantidad que se mantiene constante pero que sería conveniente aumentar, tal como aconsejan los nutricionistas, por el alto valor biológico de sus proteínas, por su contenido en minerales, así como por su aportación de forma natural, de fibra soluble, que contribuye, entre otras funcionalidades, a reducir el nivel de colesterol.
