En el nuevo periodo de programación 2014-2020 España va a contar con 8.297 millones de euros del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER, lo que representa un 3% más que en el periodo anterior (2007-2013), a pesar de la reducción del presupuesto comunitario.
En la jornada de lanzamiento del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2014-2020, celebrada ayer miércoles en Santiago de Compostela, la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto avanzó los principales aspectos de la aplicación en España del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER.
A nivel nacional
Las claves para el desarrollo rural en España en el período 2014-2020 son las siguientes:
- En este nuevo periodo de programación, España va a contar con 8.297 millones de euros del FEADER, lo que representa un 3% más que en el periodo anterior (2007-2013), a pesar de la reducción del presupuesto comunitario.
- Existirán 17 Programas de Desarrollo Rural (PDR) autonómicos, que recibirán 8.059 millones de euros de los fondos FEADER. En este sentido, las Comunidades Autónomas son las encargadas de diseñar los programas que se aplicarán en su territorio, de acuerdo con su estrategia y las necesidades de su medio rural. Begoña Nieto recordó que todos los PDR españoles han sido aprobados por la Comisión Europea a lo largo de 2015, por lo que ya están en marcha.
- Por su parte, el Ministerio se ha encargado de elaborar un Marco Nacional —consensuado con las Comunidades Autónomas y aprobado por la Comisión Europea en febrero de 2015— que incluye elementos comunes para determinadas medidas, disposiciones comunes para la adhesión voluntaria a un instrumento financiero plurirregional, y un mecanismo de transferencia de fondos entre programas, para aquellos que se puedan encontrar con problemas de ejecución y riesgo de pérdida de fondos.
- El Ministerio ha preparado un Programa Nacional —aprobado en mayo de 2015— dotado con 238 millones de euros del FEADER, que incluye actuaciones de interés nacional y que son competencia de la Administración General del Estado.
- Como novedad para este periodo, el Ministerio ha creado un Organismo de coordinación de las autoridades de gestión de los 18 PDR, cuyo objetivo es mejorar la coordinación de las administraciones, y asegurar la coherencia y la interlocución con las autoridades comunitarias.
A nivel de Galicia
Los diferentes aspectos del PDR de Galicia para el periodo 2014-2020, aprobado el pasado 18 de noviembre son:
- Galicia cuenta con un gasto público total de 1.186 millones de euros, de los que el FEADER aporta 889 millones, lo que representa un 11% del FEADER total asignado a las Comunidades Autónomas y una cifra ligeramente superior a la que disponía Galicia al inicio del anterior periodo de programación.
- Las principales actuaciones programadas son las medidas forestales (25% del FEADER, un 10% superior a la media nacional), el apoyo a agricultores de zonas con limitaciones naturales (9,8% del FEADER, superando en 2 puntos porcentuales la media nacional), y las inversiones en activos físicos, el 28% del FEADER, un 8% por debajo de la media nacional.
- El PDR de Galicia tiene previsto destinar un 45% del FEADER a actuaciones de carácter climático y medioambiental, superando el 30% exigido por el reglamento. También destinará un 7% del FEADER para el programa LEADER, frente al 5% mínimo obligatorio.
