El 45 % del gasto en alimentación de los españoles es en productos frescos, un porcentaje que en casi la tercera parte de los hogares se incrementa hasta el 60 %. En total, el gasto de las familias españolas en productos frescos llega a los 1.900 euros anuales, alcanzando un gasto global de 33.400 millones de euros en España.

Al menos estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del estudio El Observatorio de Frescos, realizado para ALDI por Kantar WorldPanel sobre una muestra de 12.000 consumidores, un informe que indica que las compras en productos frescos de las familias españolas se reparten en 212 actos de compra a lo largo de todo el año, y que en los últimos cinco años el consumo de fruta ha crecido tres puntos porcentuales. Además, los datos también revelan que en 2018 el consumo medio de los españoles y españolas consistió en un 34 % de frutas y hortalizas, un 27 % de carne fresca y un 14 % de pescado y marisco.

Y es que, los hábitos de consumo están cambiando, y el consumidor español cada vez es más conscientes de lo que consume, cómo lo consume, cuándo y por qué. En este sentido, el estudio identifica las principales motivaciones: la conveniencia, el placer, la salud o la costumbre, entre otras.

El consumidor de productos frescos

El consumidor de frescos en España es —siempre según este informe— un ciudadano de 50 años, para el que los frescos representan el 60 % de los alimentos de su dieta diaria. En cuanto a género, los datos confirman que no hay diferencias profundas de consumo entre hombres y mujeres.

Sin embargo, sí se observa una evolución durante el transcurso de la vida: de los 0 a los 14 años, el consumo de los alimentos frescos se encuentra entre el 44 y el 45 %, mientras que, a partir de los 50 años ya llega al 60 %.

Actualmente, en un 30 % de los hogares se destinan de media tres de cada cinco euros de la cesta de la compra al producto fresco.

Hacia la cesta mixta

Para las cadenas de distribución los frescos y su calidad son elementos diferenciadores. Por ello, las compañías del sector apuestan cada vez más por ampliar el surtido de este grupo de alimentos: en 2018 la venta de frescos en canales de distribución dinámica aumentó, según los datos recogidos en este estudio, 2,4 puntos porcentuales, por dos motivos principales: la calidad del producto disponible en supermercados e hipermercados, y la cesta mixta; es decir, la posibilidad de poder comprar frescos de calidad y productos envasados, a la vez, en el mismo establecimiento.

Resumen
Los hábitos de consumo de los españoles en productos frescos
Título
Los hábitos de consumo de los españoles en productos frescos
Descripción
El 45 % del gasto en alimentación de los españoles es en productos frescos, un porcentaje que en casi la tercera parte de los hogares se incrementa hasta el 60 %. En total, lel gasto de las familias en frescos llega a los 1.900 euros anuales.
Autor