La Reunión Informal de Ministros de Pesca de la Unión Europea, celebrada en Vigo esta lunes y martes, ha confirmado el compromiso de avanzar en la descarbonización de la flota y de la acuicultura. No solo para alcanzar la neutralidad energética en 2050, sino para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad del sector a medio y largo plazo ante la situación actual de volatilidad y altos precios de los combustibles fósiles.
“No va a ser una tarea fácil ni ciertamente inmediata, pero nos plantea una posibilidad de futuro, no solo de avanzar en la transición energética, sino de replantearnos la pesca del siglo XXI”, comentaba el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anfitrión de la reunión ministerial informal que se ha celebrado dentro de la Presidencia española del Consejo de la UE.
La transición energética del sector de pesca en la UE
Durante el encuentro se expusieron las conclusiones del informe sobre la descarbonización de la flota pesquera realizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE), que plantea la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ y apoya plenamente la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles, renovables y comercialmente viables, señalando que los ecocombustibles se posicionan como la alternativa más viable a corto plazo para que el sector pesquero pueda dejar atrás los combustibles fósiles, aunque a la vez reconoce que sus precios prácticamente duplican hoy en día los del diésel.
El dictamen de descarbonización del CESE expone que la flota europea —más de 71 000 embarcaciones— tiene una edad media de 31,5 años e indica que cualquier cambio de fuente energética requerirá de nuevos buques de diseño inédito con mayor capacidad a bordo (tonelaje bruto) para dar cabida a la nueva maquinaria. Ante esta circunstancia, recomienda a la Comisión Europea que revise la definición de capacidad de pesca en la normativa que recoge la Política Pesquera Común (PPC). También muestra su preocupación por las actuales limitaciones del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) que, como ha reconocido la propia Comisión, no es suficiente para llevar a cabo las inversiones necesarias para la transición energética, por lo que propone crear un fondo de emergencia que acelere el proceso.
En cuanto a la necesidad de definir una estrategia común para descarbonizar la flota pesquera europea, artesanal e industrial, los ministros de pesca de la UE coincidieron en la necesidad de impulsar la transición energética de la pesca y la acuicultura, con el fin de fortalecer los resultados económicos de ambos sectores, su resiliencia, la reducción de las emisiones y conseguir nuevas oportunidades de mercado. Para los ministros existe la necesidad de definir esa estrategia común, con prioridades y objetivos a medio y a largo plazo que perfilen líneas de inversión sostenibles, tanto para renovar la flota con la construcción de nuevos barcos más eficientes energéticamente, impulsar la innovación y desarrollo tecnológico de la industria naval, como para mejorar la formación y capacitación de los armadores, tripulantes y acuicultores.
