La Ruta del Vino Cigales pone en marcha una nueva edición del programa Entre Piedras y Lagares, que en esta ocasión coincide con el Año Europeo de Patrimonio Cultural, por lo que se han diseñado una serie de atractivas propuestas que vinculan el vino con la cultura, la música o la gastronomía… todo ello en bellos entornos de interés patrimonial.
El programa Entre Piedras y Lagares, que se creó en 2015, tiene el objetivo de coordinar actividades que vinculen el patrimonio existente con el enoturismo. La riqueza patrimonial en sus diversos campos como, por ejemplo, las bodegas subterráneas, monasterios, castillos, patrimonio industrial, inmaterial o arquitectura popular, son escenarios para disfrutar de actividades enoturísticas durante todo el año, especialmente en 2018 que es el Año Europeo del Patrimonio Cultural.
Actividades innovadoras se complementan con otras ya asentadas en el calendario anual como ‘Abanico de Músicas’ de la Diputación de Valladolid, ‘Jueves de Comedia’ o ‘Martiniega’ en Valoria la Buena, ‘Vendimiario’ en Mucientes o ‘Ruta de las Antorchas’ en Dueñas. La propia Ruta del Vino, junto a diversos socios, ha cerrado un atractivo y variado programa de actividades anual para dar a conocer la riqueza histórica y patrimonial en esta zona vitivinícola del Cigales en el Valle del Pisuerga.
Entre Piedras y Lagares. Programa primer semestre
12 de febrero. Carnefuera. Organiza: Ayto. De Valoria la Buena. Celebración que tiene su origen en el S.XIV. Consiste en que el lunes anterior al miércoles de ceniza, los jóvenes y niños del pueblo van a comer al campo y bodegas la carne que próximamente será prohibida por la Cuaresma. En los orígenes de esta tradición, los mozos salían cargados de esquilas y cencerros, haciéndolos sonar por las calles, llamando a la gente para, una vez reunidos todos en la plaza, subir a las bodegas a pasar el día. Desde 2017 se ha recuperado la antigua tradición, volviendo a hacer sonar los cencerros ya olvidados y comiendo el típico chorizo. El fin de semana anterior también se celebran unas jornadas gastronómicas que tienen como protagonista la carne en sus platos. Actuaciones, exposiciones y concursos llenan de actividades este fin de semana.
24 de febrero. Presentación del libro Coser y Cantar, de F.J. Alonso Holguín. Bodega Cooperativa Cigales. F.J. Holguín publicó en 2014 su primera novela, Alfil blanco, Peón negro, y Senda de lealtad en 2015, ambas de temática policíaca. La presentación se realizará en las instalaciones de la Bodega Cooperativa Cigales que cuenta con los depósitos subterráneos de su creación en 1956, una auténtica joya industrial.
Abril. Conferencia-Cata El Patrimonio del Vino en Valladolid y comarca de Cigales. Oficina de Turismo de Valladolid. Organiza: Ruta del Vino Cigales. La Ciudad de Valladolid ha estado muy vinculada con el mundo del vino. Se producía en los municipios de alrededor y se comercializaba en las tabernas y bodegas de la ciudad. En la actualidad aún se mantienen distintas bodegas subterráneas que han cambiado de uso. Desde todos los pueblos de alrededor se suministraba vino a la ciudad y se mantienen barrios de bodegas como Laguna de Duero, Tudela de Duero, Boecillo, La Cistérniga, Zaratán. Se han mantenido municipios vinculados a la D.O. Cigales como Fuensaldaña, Mucientes, Cabezón de Pisuerga, Corcos, Cubillas de Santa Marta o Cigales, en el que en 1991 se creó la figura de calidad. Conferencia impartida por el Dr. Julio Fernández Portela.
Mayo: Origen de Palazuelos. De San Andrés de Valvení al Monasterio de Santa María de Palazuelos. Organizan: Ayto. De Cabezón de Pisuerga y Ayto. San Martín de Valvení. San Andrés de Valvení era un monasterio benedictino cuya existencia está confirmada desde el siglo XI. En la segunda mitad del siglo XII el lugar se encontraba en decadencia e incluso sin comunidad. En 1165 intervino el rey Alfonso VIII, restaurando la casa con la ayuda de Diego Martínez. Ese mismo año puso la casa bajo la tutela del Monasterio Cisterciense de Valbuena. En 1226 el monasterio se trasladó al próximo lugar de Palazuelos, en unas tierras que el monasterio había recibido en 1213 tras la victoria de Las Navas de Tolosa por Alfonso VIII. La casa cambió de lugar y de nombre, siendo conocido como Santa María de Palazuelos. El lugar de Valvení se convirtió en una simple granja de Palazuelos, que todavía se conoce como Granja de San Andrés en San Martín de Valvení. El Monasterio de Santa María de Palazuelos, al otro lado del río Pisuerga se ubica entre los municipios de Cabezón de Pisuerga y Corcos.
(sin fecha): Arte y vino con Sierra. Visita murales de Manuel Sierra con cata de vino. Organiza: Ayto. De Mucientes. Mucientes es nombre de vino y arte. El artista Manuel Sierra ha realizado diversos murales reflejando la cultura del municipio que conducen hasta la Bodega-Aula de Interpretación (Museo del Vino). Se celebrará una jornada cultural que se centralice en la obra de Manuel Sierra con un recorrido guiado por Mucientes con destino al Museo y una cata de vino.
(sin fecha): Félix Salas: recorrido del vino. Recorrido por el barrio de bodegas, bodega tradicional a bodega industrial. Un recorrido por la cultura del vino. Organiza: Bodegas Hijos de Félix Salas. En 1890 tiene el origen la Bodega Hijos de Félix Salas en Corcos. El Barrio de Bodegas, La Cuesta, tiene cerca de cien bodegas subterráneas de finales del siglo XIX, cuando existía el Gremio de Cosecheros. Posteriormente Félix Salas se afianzó en la comarca como bodeguero, con sus instalaciones bajo tierra que iba ampliando según las necesidades. Es una bodega ideal para conocer la evolución de la elaboración del vino hasta la actualidad finalizando con una cata en las instalaciones más modernas.
Junio: Museos en Ruta. Museo de Castiella, Museo del Cántaro y Bodega-Aula de Interpretación. Organizan: Ayto de Cabezón de Pisuerga, Mucientes y Valoria la Buena. Iniciativa organizada desde las oficinas de turismo de Mucientes, Valoria la Buena y Cabezón de Pisuerga, y que presenta un museo, especial y único, de cada municipio.
- Bodega-Aula de Interpretación de Mucientes es una bodega subterránea del s.XVI ubicada en el Cuarto de San Pedro, un espacio didáctico y turístico donde los visitantes pueden conocer al detalle los diferentes procesos de elaboración del vino, su evolución histórica, elementos y fases de construcción, sus herramientas y elaboración tradicional, gastronomía típica, mitos… La instalación de paneles temáticos y recreaciones del mundo de las bodegas confiere al Aula de Interpretación un carácter lúdico y didáctico, adaptado a todas las edades.
- Museo del Cántaro de Valoria la Buena. Gracias a Gabriel Calvo y Margarita Martínez —apasionados de la alfarería tradicional española que, además, han cedido la valiosa colección monográfica de cántaros única en España— se ha podido crear este Museo que toma como referente el cántaro de agua para adentrarse después en las técnicas, la historia, los aspectos románticos y los antropológicos de la alfarería. Este Museo explica el significado y la importancia cultural que ha tenido la alfarería y los alfareros en la historia de nuestros pueblos.
- Museo Castiella de Cabezón de Pisuerga. Este pequeño museo recoge la historia del grupo cabezonero más reconocido a nivel mundial: Castiella, con una trayectoria de más de cuarenta años desde su fundación, sigue recorriendo la geografía nacional e internacional exportando el folclore y la cultura a muy diversos lugares. En este Museo se puede ver la evolución del grupo y su folclore desde su fundación y como sigue vivo a día de hoy con las nuevas generaciones.
Junio. Caminos de Hierro y Vino. Cata de vino en la estación de ferrocarril de Corcos-Aguilarejo. Organiza: Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Valladolid.
El siglo XIX fue fundamental para mejorar las comunicaciones entre Castilla y el norte de España. El Ramal Sur del Canal de Castilla se construyó entre 1831 y 1836. La línea ferroviaria Madrid-Irún se inauguró en 1860. Aunque fueron competencia, ambas líneas de comunicación muestran el desarrollo industrial en la Ruta del Vino Cigales, así como su integración en el paisaje en el Valle del Pisuerga. Con su recorrido paralelo en muchas ocasiones se realizará una explicación de la vinculación del ferrocarril al vino en la comarca de Cigales y se finalizará con una cata mostrando la importancia del Turismo Industrial.
30 de junio: Charla Chozos de pastor y colmenares tradicionales de Valoria la Buena. Taller práctico visitando estas construcciones (5€/persona). Organiza: Miel Montes de Valvení.
Se celebrará una charla sobre Chozos y Colmenares en Valoria la Buena a cargo de Miguel Rodríguez y Gonzalo Álvarez, ingenieros de montes y apicultores de Miel Montes de Valvení. La comarca del Cerrato dispone de un paisaje atractivo para disfrutar de la naturaleza y de la arquitectura popular. Precisamente Valoria la Buena dispone de varios chozos de pastor, así como colmenares tradicionales en los que se explicará la importancia para el territorio y se realizará un taller práctico para visitar y explicar dichas construcciones.
Junio: Días de vino y música. Ayuntamiento de Fuensaldaña
Evento que organiza de manera conjunta el Ayuntamiento de Fuensaldaña y la D.O. Cigales junto al Castillo de Fuensaldaña. Se viene realizando desde el año 2016 en el que, además, se conmemoraron los veinticinco años de la D.O. Cigales. Se realiza un evento que vincula gastronomía, música y vino en la explanada del Castillo. Se celebra en el mes de Junio, en torno a San Juan.
