Los llamados Barrios de Bodegas, formados por diferentes bodegas subterráneas, son un elemento singular en cuanto a lo cultural, urbanístico y cultural, con importantes implicaciones desde el punto de vista socio-económico.
Los Barrios de Bodegas son también elementos urbanísticos que mezclan lo urbano, lo rústico y lo suburbano en conjuntos; habitualmente separados del municipio y situados en un desnivel, lo que facilita la excavación del calao. Estas bodegas subterráneas son construcciones eficientes desde el punto de vista energético, e idóneas para la conservación y crianza del vino en condiciones de temperatura y humedad relativa constantes.
Encuentro Nacional de Barrios Históricos de Bodegas
En este contexto, la localidad riojana de San Asensio —tan solo en La Rioja hay catalogadas más de 2.500 bodegas subterráneas— acoge los próximos días 3 y 4 de mayo el I Encuentro Nacional de Barrios Históricos de Bodegas, organizado por el Aula Cultura del Vino Pedro Vivanco de la Universidad de La Rioja y Bodegas Lecea con el objetivo de promover el estudio, recuperación y valoración estos barrios que tanta importancia económica y social tuvieron en el pasado.
Durante la mañana de la primera jornada, el investigador Luis Vicente Elías expondrá el origen y la evolución de los barrios de bodegas en La Rioja, mientras que la arquitecta Marta Palacios describirá a los participantes en el encuentro las diferentes tipologías de barrios existentes en La Rioja, así como la metodología aplicada para su catalogación y estudio.
Por su parte, María José de la Fuente, alcaldesa de Baltanás (Palencia) y Ángel Fombellida, profesor del Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal y Producción Vegetal de la Universidad de Valladolid, relatarán las actuaciones llevadas a cabo para la recuperación y conservación del barrio de bodegas de este municipio castellano. La sesión de la mañana concluirá con la mesa redonda ¿Cómo dar valor al patrimonio subterráneo? con el etnógrafo Luis Vicente Elías, el sociólogo Ramiro Palacios, el sumiller Luis Paadin y Eduardo Díez, director de Enoturismo y del Museo Vivanco de la Cultura del Vino. Por la tarde, Luis Alberto Lecea, propietario de Bodegas Leca, mostrará en Las Cuevas en San Asensio la iniciativa con la que su bodega está recuperando este barrio.
La sesión del viernes 4 de mayo comenzará con una ponencia de Emilio Barco, director del Aula Pedro Vivanco Cultura del Vino, sobre las aportaciones de los barrios de bodegas a la economía regional. Por su parte, el arquitecto Jesús Marino Pascual —autor del Museo Vivanco de Cultura del Vino— ofrecerá su visión sobre los barrios de bodegas a partir de sus actuaciones en Quel y Alberite.
Ignacio Rincón, concejal de Cultura de Moradillo de Roa (Burgos) presentará el caso de este y la sesión de mañana concluirá con la mesa redonda ¿Cómo dar valor al patrimonio subterráneo?, en la que se expondrán las iniciativas llevadas a cabo para dar valor a estos barrios desde la perspectiva de las autoridades municipales y de las empresas. En ella participarán Ignacio Rincón, Víctor Manuel Rada, alcalde de Quel, Ignacio Jadraque, alcalde de Alberite, y Luis Alberto Lecea.
