Todo a punto para una nueva edición de Slow Fish, el evento internacional dedicado al mundo del pescado y a los ecosistemas marinos que propone vincular el placer de la alimentación con la protección de la biodiversidad de las especies marinas.
Del 18 al 21 de mayo, en el ‘Porto Antico’ de Génova (Italia), se celebra una nueva edición de Slow Fish, un evento internacional dedicado al mundo del pescado que se caracteriza por una serie de actividades únicas, entre ellas la promoción de buenas prácticas, la educación del gusto, la sensibilización sobre los temas de actualidad del sector, a través del descubrimiento de productos, personajes o platos símbolo en la defensa de los sistemas marinos según las diferentes culturas gastronómicas.
Slow Fish y la Cocina de la Alianza
En la Cocina de la Alianza, los chefs italianos e internacionales de la Alianza Slow Food de cocineros preparan sus platos representativos utilizando Baluartes Slow Food y productos del Arca del Gusto, explicando al público asistente su forma de interpretarlos y enaltecerlos.
- Esteban Tapia, representante de la Alianza Slow Food de los cocineros en Ecuador, propone el encocado, ejemplo de mestizaje gastronómico entre las tradiciones de Ecuador y sus iguales africanas, que se obtiene mediante la combinación de materias primas del Océano Pacífico con el aroma de los cítricos, el dulce del coco y el picante del chile.
- De Francia, Christian Qui, del SushiQui de Marsella, aplica las técnicas de la cocina japonesa al pescado del Mediterráneo. Su fuerte es el sashimi al estilo sugamatori, es decir, presentando el pescado entero. Para la ocasión Christian explicará los diferentes pasos, desde la elección del mejor pescado y de su fileteado hasta el emplatado.
- De Holanda, Barbara Rodenburg, bióloga, pescadora y cocinera, presenta sus ostras salvajes y el cangrejo de arena del Baluarte de los pescadores tradicionales del mar de Wadden.
- De Italia, Anna Liberto, de Lo Scoglio de Albenga, prepara una torta de anchoas utilizando dos Baluartes Slow Food: el ajo de Vessalico y los espárragos violetas de Albenga. Y, también de Italia, Gabriele Nanni, del restaurante Sirocco de Bellaria Igea Marina, propone su versión de panzanella de mar, con pan a base de levadura madre y mejillón salvaje de Portonovo (Baluarte Slow Food).
- De Uganda, George Ntumwa, cocinero del Ssese Island Beach Hotel, une los productos de la tierra a los peces que pueblan el Lago Victoria, inmensa extensión de agua dulce que baña los territorios de Uganda, Tanzania y Kenia.
Fish-à-porter
En la cocina Fish-à-porter, instalada entre las bancadas del Mercado, cocineros y pescadores se alternan a diario y acompañan sus relatos con la preparación de algunos platos que disponen para su venta al público.
- Cris Esquivel, cocinero y portavoz de la comunidad filipina en Génova, prepara el relyenong bangus, pescado desespinado relleno de verduras.
- De Francia, Bernard Loury, cocinero del Chez Loury de Marsella, presenta la bouillabaisse, sopa de pescado cuyos orígenes, al parecer, se remontan al año 600 a.C.
- Therese Theodor, embajador de la cocina haitiana en Italia y Haiti, ofrece una personal interpretación del court bouillon
- De Irlanda, Sally Barnes, del Woodcock Smokery, punto de referencia para todos los ahumadores de su país, propone degustaciones de pescado salvaje fresco elaborado a la sal y después desecado mediante ahumado.
- Giuseppe di Gerlando, pescador y patrón del Ittiturismo Patrizia (Italia), hablará sobre la gamba roja de Sanremo: singularidad, hábitat, pesca, alimentación, características organolépticas y degustación de la gamba en dos versiones, cruda y escaldada.
