Un estudio de viabilidad, ‘OleaCare’, avanza en el aprovechamiento de subproductos del olivar para su uso en las nuevas formulaciones cosméticas y nutricosméticas, al haber confirmado que determinados compuestos fenólicos de la cadena de valor oleícola muestran propiedades antienvejecimiento.
El consorcio integrado por INOLEO —AEI (Agrupación Empresarial Innovadora) de la Industria Auxiliar Oleícola de la que Citoliva forma parte—, el Clúster de Nutrición y Salud AINS, INNOVAOLEO y la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha realizado el primer estudio en España que, utilizando simulaciones en computadora (in silico), ha identificado qué compuestos bioactivos de la cadena de valor del aceite de oliva con alto poder antienvejecimiento, anti-inflamatorio, anti-obesidad y anti-diabético son los mejores candidatos para su uso en cosmética y nutricosmética.
El Proyecto OleaCare, cofinanciado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, se ha centrado principalmente en las propiedades biológicas de los compuestos fenólicos y otros componentes bioactivos de la industria oleícola beneficiosos para la salud, así como en la viabilidad técnico-económica para su incorporación en revolucionarias formulaciones cosméticas y nutricosméticas.
Del olivar al cuidado de la piel
Partiendo del estudio del marco científico y jurídico actual aplicable al uso de estos compuestos bioactivos en cosmética y nutricosmética realizado por INOLEO y Citoliva, la investigación ha recurrido al análisis quimioinformático de bases de datos moleculares para identificar, a través de simulaciones virtuales, los compuestos bioactivos de la cadena de valor del aceite de oliva más prometedores para su uso en productos cosméticos y nutricosméticos contra el envejecimiento, la inflamación, la obesidad y la diabetes; basándose en su parecido químico con otras moléculas descritas previamente y registradas que guardan las mismas propiedades saludables, con el objetivo de predecir su actividad biológica y su bioactividad.
Tras este análisis bioinformático realizado por la Universidad Rovira i Virgili, la empresa INNOVAOLEO ha llevado a cabo la obtención de extractos enriquecidos de estos componentes bioactivos identificados para su aislamiento en un alto grado de pureza y su uso como nuevos ingredientes cosméticos y ‘de tercera generación’, con el objetivo último de realizar un estudio de viabilidad técnico-económico de estos productos.
Los principales resultados del estudio, que se harán públicos el próximo 9 de abril en un encuentro organizado en Barcelona por el Clúster de Nutrición y Salud AINS, con la colaboración del Clúster Beauty, han confirmado que algunos compuestos fenólicos de la cadena de valor oleícola muestran propiedades similares o mejores a principios activos disponibles en el mercado. En concreto, y a modo de ejemplo, las propiedades antienvejecimiento se han encontrado en algunos polifenoles de tipo ácidos fenólicos y flavonoides.
“El número de cosméticos que contienen extractos de olivo en el mercado nacional es muy limitado. La mayoría de las veces, en la composición del producto lo que se incluye es extracto de hoja o de fruto de oliva, sin especificarse porcentaje en la composición final ni contenido concreto en polifenoles u otros compuestos de estos extractos, por lo que puede constituir un nicho aún con margen de explotación”, comenta Carmen Capiscol, responsable de I+D+i de Citoliva, añadiendo que este estudio contribuirá asimismo a impulsar las propiedades saludables de estos compuestos como argumento de venta de los cosméticos y la cosmética oral, y al desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido para el consumidor procedentes de la cadena de valor oleícola.
