El paisaje del viñedo amparado por la DO Utiel-Requena ya fue incluido en 1998 en la lista indicativa de UNESCO, que constituye la fase previa a su declaración como Patrimonio de la Humanidad dentro de un proyecto global denominado ‘Vino y Viñedo. Itinerario cultural a través de los Pueblos Mediterráneos’.

Más tarde, la propia UNESCO creó la figura de ‘Paisaje Cultural’, que representa de un modo más completo el legado acumulado en 27 siglos de cultivo y comercio de la vid y el vino en esta comarca.

Ahora esta candidatura va a ser impulsada de nuevo por la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino, la DO Utiel-Requena y el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVCR) de la Generalitat Valenciana, entidades promotoras de Territorio Bobal. En esta línea se ha convocado para mañana miércoles 1 de octubre un encuentro en Requena entre todos los agentes sociales e instituciones implicados en la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO del Territorio Bobal como ‘Paisaje Cultural de la Vid y el Vino’.

Las razones

El ámbito geográfico de la DO Utiel-Requena es el espacio físico y cultural en el que se han encontrado algunas de las evidencias arqueológicas más antiguas —Yacimiento de las Pilillas. Siglo VII a.C. — y abundantes sobre la producción de vino y su comercio en Europa, y en el que la actividad vitivinícola se ha mantenido de manera ininterrumpida hasta el siglo XXI. Estos dos atributos, antigüedad y continuidad, ambos acreditados por numerosos estudios e investigaciones, han dado como resultado un paisaje geográfico, humano y cultural único, que tiene como símbolo y expresión última de su evolución a la variedad autóctona Bobal, cuyo reconocimiento internacional se ha intensificado en los últimos años.

En este marco el Territorio Bobal dispone del ‘Carácter Universal Excepcional’ que permite acceder a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Ahora, la asociación Territorio Bobal trabaja para seguir sumando apoyos dentro de la propia comarca, implicando a todas las instituciones y al sector vitivinícola, así como entre las administraciones autonómica y estatal, para lograr la declaración como Patrimonio de la Humanidad, en su modalidad de Paisaje Cultural de la Vid y el Vino.

El Comité Nacional Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico Artísticos (ICOMOS-España) está integrado por especialistas en la defensa y conservación del patrimonio histórico cultural —miembros de las Reales Academias, catedráticos y profesores universitarios de distintas disciplinas, arquitectos, juristas, arqueólogos, ingenieros, paisajistas, profesionales con destacada experiencia en la Administración, historiadores del arte, filósofos, etc. — y ejerce como asesor de la Administración central española, las Comunidades Autónomas, la Administración local, la Iglesia, las universidades, los colegios profesionales y otras muchas instituciones públicas y privadas.