El Tritordeum es un nuevo cereal natural que nace de la combinación de un trigo duro (triticum durum) y una cebada silvestre (hordeum chilense) procedente de Chile y Argentina. Se trata del primer cereal de nueva creación que se comercializa en el mundo para el consumo humano.

Las técnicas utilizadas para desarrollar este nuevo cereal natural, el Tritordeum, son las clásicas de mejora tradicional y no incluyen modificación genética (GM), de manera que se trata de una especie cultivada natural, inscrita en la Community Plant Variety Office (CPVO), la Agencia de la Unión Europea que administra el sistema de protección de obtenciones vegetales.

El nuevo cereal cuenta con propiedades muy beneficiosas para la salud y con bajo impacto medioambiental. Es apto para una amplia gama de productos cerealistas, y por sus cualidades y funcionalidades —que no se encuentran en otros cereales— es muy adecuado para la fabricación de productos innovadores a los que aporta sabor, aroma y un atractivo color amarillo oro.

De hecho, en menos de dos años el Tritordeum se ha establecido como una alternativa saludable para fabricantes de la industria alimentaria y consumidores, y más de cuatrocientos puntos de venta —desde panaderías artesanas a grandes superficies de España e Italia— disponen ya de alimentos elaborados con él en productos relacionados con el pan, bollería, pasta, cerveza, etc..

Descubrimiento español

La historia del Tritordeum está fuertemente unida a la investigación y ciencia española, el resultado exitoso de un equipo de investigadores españoles que quisieron repetir la tradición agrícola milenaria de forma relativamente acelerada, sin usar tecnología transgénica, y desarrollaron un nuevo cereal natural. De hecho, concibieron el primer cereal de nueva creación apto para alimentación humana.

Concretamente, el Tritordeum fue creado en 1977 en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba (España) cuando se decidió optar por Hordeum chilense, una cebada silvestre originaria de Sudamérica que crece en un amplio espectro de ambientes, desde la alta montaña hasta las zonas costeras, y que tuvo que ser recolectada en cinco expediciones a caballo. Desde el primer momento se observó que la nueva especie tenía un número de caracteres atractivos, tales como espigas grandes, semillas largas y llenas, y alto contenido proteico. Desde 1977 y durante los siguientes treinta años de mejora, el Tritordeum ha sido transformado en un cereal moderno y robusto, con rendimientos similares al trigo y resistencia a la sequía y al estrés de calor.

En 2006, Agrasys SL —empresa spin-off del CSIC— adquirió en exclusiva los derechos de explotación comercial del Tritordeum y su programa de mejora, continuando con el desarrollo de este nuevo cultivo en estrecha colaboración con el equipo de investigadores del IAS-CSIC de Córdoba. Todo un ejemplo de transferencia tecnológica que ha contado con el apoyo de: Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), ACCIÓ, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), entre otros.

Puesto que no existe ninguna otra fuente de Tritordeum, Agrasys, SL es la empresa encargada de conceder licencias comerciales exclusivas a socios o clientes para desarrollar productos únicos. En primavera de 2013 se lanzó al mercado bajo la marca registrada Tritordeum VIVAGRAN y rápidamente varias panaderías artesanas y cadenas gourmet de Barcelona desarrollaron panes y productos de pastelería a partir de este nuevo cereal. Actualmente el Tritordeum es una realidad comercial y se puede conseguir en establecimientos repartidos por toda España y sur de Italia.

Resumen
Tritordeum, nuevo cereal natural a partir de trigo duro y cebada silvestre
Título
Tritordeum, nuevo cereal natural a partir de trigo duro y cebada silvestre
Descripción
El Tritordeum es un nuevo cereal natural que nace de la combinación de un trigo duro (triticum durum) y una cebada silvestre (hordeum chilense) procedente de Chile y Argentina.
Autor