La Sal de Añana que se produce en el Valle Salado de las Salinas de Añana es fruto de la evaporación natural de la salmuera procedente de los manantiales del Valle Salado, un paisaje insólito en recuperación formado por miles de plataformas o eras, canales, pozos y almacenes. Su forma de cristalizar es resultado de tres factores: el sol, el viento y las técnicas tradicionales de los salineros.

Una sal que está considerada como una de las mejores del mundo y que en España está avalada por reconocidos cocineros como Martín Berasategui, Pedro Subijana, Joan Roca, Andoni Luis Aduriz, Eneko Atxa, Dani García, Diego Guerrero, María Marte, Patxi Eceiza o Francis Paniego, entre otros.

Ahora, el Gobierno de España presentará la candidatura del Valle Salado de Añana (Álava) para su inclusión en los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), figura de protección auspiciada por la FAO para la salvaguarda y promoción de parajes singulares.

La entrega oficial de la solicitud se efectuará durante una reunión que mantendrá el subsecretario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, con la directora general adjunta de la FAO, Helena Semedo, en el marco de la celebración del 40º Periodo de sesiones de la Conferencia de la FAO, que tendrá lugar en Roma entre los días 3 y 8 de julio de 2017. Posteriormente, ambas instituciones suscribirán un Memorando de Entendimiento para colaborar en la promoción e impulso de los SIPAM, así como la identificación de nuevas áreas en nuestro país, susceptibles de alcanzar este reconocimiento.

Valle Salado de Añana, sostenible y singular

Fotografía del Fondo de Salineros Gatzagak

Fotografía del Fondo de Salineros Gatzagak

Para elaborar esta candidatura —a instancias de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Añana, y la sociedad salinera Gatzajak—, se ha tenido en cuenta que el Valle Salado es un ejemplo de buenas prácticas en el manejo sostenible de sus manantiales de agua salina para la obtención de sal. Asimismo, se ha tenido en cuenta las singularidades y características del conjunto paisajístico, arqueológico, geológico e histórico que confluyen e integran el Valle Salado. De prosperar esta solicitud, será la primera candidatura europea en integrarse en esta figura de reconocimiento.

El principal núcleo de población del valle es Salinas de Añana, que posee manantiales de agua salada que forman el río Muera, debidos a que los cursos subterráneos de agua atraviesan sedimentos de sal antes de salir a la superficie y cuya explotación está documentada desde el año 822.

Patrimonio agrícola mundial

El programa SIPAM fue creado por la FAO en el año 2002 para promover el reconocimiento nacional e internacional de estos lugares importantes del patrimonio agrícola mundial, con el objetivo de salvaguardar los bienes y servicios sociales, culturales, económicos y ambientales inherentes a estos sistemas. En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la FAO firmaron firmo un Memorando de Entendimiento para potenciar los sistemas SIPAM en España.

Los 36 sistemas del patrimonio agrícola reconocidos actualmente cubren una superficie de unos 5 millones de hectáreas alrededor de todo el mundo. Entre sus principales características, estos sistemas cuentan con altos niveles de biodiversidad, ecosistemas agrícolas alimentados por métodos de conocimiento tradicional e innovaciones tecnológicas de los productores o sistemas agrícolas diversificados que contribuyen a la seguridad alimentaria.

Resumen
El Valle Salado de Añana, candidato a Patrimonio Agrícola Mundial
Título
El Valle Salado de Añana, candidato a Patrimonio Agrícola Mundial
Descripción
El Gobierno presentará la candidatura del Valle Salado de Añana (Álava) para su inclusión en los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), figura de protección auspiciada por la FAO.
Autor