Más de una treintena de profesionales de primer nivel del ámbito periodístico, universitario, médico y culinario se reunirán el próximo 10 de noviembre en Zaragoza en el V Foro de Reflexión Gastronómica, una jornada completa en la que la gastronomía y la salud serán las principales protagonistas.

En el panorama de los eventos gastronómicos no existe un escenario en el que la reflexión sea protagonista absoluta del programa. La temática reflexiva en la presente edición versará sobre Gastronomía y Salud.

Una dualidad que interesa no sólo a expertos gastronómicos y científicos sino a toda la sociedad. Cocina: salud y placer, la exageración de los peligros del comer, alimentación, microbioma y salud, la gastronomía como contenido de entretenimiento socio-cultural televisivo, vino y salud, novedades científicas y tecnológicas en el tratamiento de los alimentos y la democratización de la crítica gastronómica son los títulos de las ponencias que se desarrollarán el próximo diez de noviembre.

Un encuentro para el debate, la charla y el descubrimiento de las novedades más recientes sobre últimas tendencias en estos campos, así como para transmitirlas a la sociedad con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la importancia de conjugar Gastronomía y Salud como base fundamental de nuestras vidas.

Los temas a debate

Entre las ponencias previstas para este V Foro de Reflexión Gastronómica:

Cocina: salud y placer. Nuevos conceptos de gastronomía. Ponentes: Koldo Rodero, Manuel Alonso y Enrique Barrado. Moderador: Manuel Toharia. No solo ha de hablarse de gastronomía sino también de sentirse bien disfrutando con ella. La generalizada toma de conciencia por parte de la sociedad de que la nutrición es base de la salud y el confort, ha llevado a algunos cocineros a elaborar un discurso de cocina y gastronomía saludable.

La exageración de los peligros de comer. Las etiquetas que confunden. La importancia de comer bien en las distintas edades de la vida. Ponentes: Rosa María Lamuela Raventós, Juan Revenga y Agustín Ariño. Moderador: Luís Ros. La necesidad de una buena alimentación desde la infancia. Peligros que pueden llevar ciertos alimentos y la sobrealimentación. Mitos y etiquetas que pueden confundir.

Vino y salud. Ponentes: José Antonio Casasnovas, Francisco Tinahones y Ramón Estruch. Moderador: José Luis Solanilla. El vino es un alimento primordial dentro de la Dieta Mediterránea y su consumo moderado durante las comidas puede garantizar una mayor longevidad, así está constatado en muchos países de la cuenca Mediterránea con una fuerte tradición vitivinícola. Con el objetivo de valorar los posibles efectos protectores del consumo moderado de vino en la salud humana desde un punto de vista médico se plantea esta mesa redonda.

La gastronomía como contenido de entretenimiento socio-cultural televisivo. Ponentes: Andrés González Llamas y Bibiana González. Moderador: Miguel Ángel Almodóvar. La cantidad de programas culinarios en televisión y su impacto social en la percepción de la cocina y la gastronomía. El paso de programas destinados a proyectar cultura culinaria y animar a espectadores a cocinar, a los exitosos realities shows donde el hecho culinario es el protagonista. De todo esto y algo más se comentará y disertará en esta mesa redonda.

Alimentación, microbioma y salud. Ponentes: Francisco Tinahones, Antonio Rezusta, Jorge Pastor y Ángel Corbí. Moderador: Pedro Marijuan. El avance del conocimiento sobre el microbioma, ese ecosistema de billones de micro organismos que habitan nuestro sistema gastrointestinal, y la secuenciación genética del mismo, abren nuevas fronteras en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades mediante una dieta simbiótica.

Novedades científicas y tecnológicas en el tratamiento de los alimentos: desde los tiempos primitivos a la ingeniería genética. Ponentes: Jorge Ruiz y Juan Carlos Sanz. Moderador: Rosa Oria. La idea es mostrar cómo desde tiempos remotos hemos ido aprendiendo a modificar los alimentos física y químicamente, mejorando las especies, obteniendo nuevas formas más digestivas y/o gustosas… A partir de que el francés Hervé This y el húngaro Nicholas Kurti acuñaran el término gastronomía molecular, la ciencia ha caminado codo a codo con la culinaria. En ocasiones ofreciendo soluciones a problemas concretos y en otras sirviendo de excusa para que algunos chefs se luzcan y epaten en sus propuestas. Se debería repensar que puede ofrecer la ciencia a la cocina/gastronomía y viceversa.

La democratización de la crítica gastronómica. Del gourmet al blogger. Ponentes: Lorenzo Díaz, José Carlos Capel, Cristina Martínez (Garbancita) y Philippe Regol. Moderador: Jorge Ruiz. En las últimas décadas la crítica gastronómica ha dado un giro. Son ya innumerables los entornos digitales entre los que blogs, y lugares varios de opinión hablando de cocina, gastronomía y coquinaria en general. De una parte los jóvenes han desembarcado en este entorno y, por otro lado, un buen número de periodistas más veteranos han aparecido igualmente en esta especialidad informativa. ¿Qué consecuencias tiene para el sector?

Resumen
Foro de reflexión gastronómica sobre gastronomía y salud
Título
Foro de reflexión gastronómica sobre gastronomía y salud
Descripción
Más de una treintena de profesionales de primer nivel del ámbito periodístico, universitario, médico y culinario se reunirán el próximo 10 de noviembre en Zaragoza en el V Foro de Reflexión Gastronómica.
Autor