La Indicación Geográfica Pacharán Navarro celebró ayer martes en la localidad de Sesma la primera fiesta de La Floración del Endrino, en la que se aprovechó para homenajear a los seis agricultores y dos técnicos que impulsaron la investigación para crear plantaciones a partir de endrinas silvestres.

Los nueve agricultores homenajeados en el acto han sido Ángel Eraul y Julio Pérez, de Sesma, Juanan Orduño, de Funes, Juan José Martínez, de Falces, Carlos Aramendía y Beatriz Sagredo, de Mendavia, y los técnicos del centro tecnológico INTIA Álvaro Benito y Silvia Villanueva.

La domesticación del endrino 

La domesticación del endrino se inició hace treinta y cinco años, en 1987, cuando el Consejo Regulador del Pacharán Navarro, las destilerías acogidas a la IGP y el Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA) se marcaron una serie de pautas a seguir para lograr la domesticación y, así, poder crear plantaciones de este fruto. Hasta ese momento las endrinas o arañones se obtenían directamente del arbusto silvestre Prunus spinosa, muy abundante en las zonas de montaña de Navarra.

El proceso de experimentación se basó en tres pasos:

  • El primero fue la selección de variedades, escogiendo los mejores endrinos silvestres que crecían por toda la geografía navarra: Irati, Urbasa, Salazar, Roncal, cuenca de Pamplona, Tierra Estella… para posteriormente hacer ensayos en la Finca Experimental de Sartaguda.
  • En un segundo paso, y tras ensayar con diversos métodos y patrones de multiplicación de especies frutales, se concluyó que el Ciruelo Mirabolano era el más adecuado, puesto que, al injertar las mejores variedades obtenidas sobre ese patrón, se lograban árboles productivos y con buen vigor.
  • El último paso consistió en dar con un sistema que hiciera viable y rentable la cosecha. Tras probar distintas técnicas de recolección, al final se optó por un sistema vibrador con paraguas invertido para la recogida del endrino.

Diez años después, en 1997, tras haber conseguido el objetivo de la domesticación, se inició la segunda parte del proyecto, que consistía en la implantación del cultivo en los campos de Navarra. Las primeras parcelas de agricultores que cosecharon endrinos fueron en 2000, obteniendo 40.000 kilos, pese a las heladas de aquel año. Más de veinte años después, la Comunidad Foral cuenta con 115 hectáreas dedicadas en exclusiva a los endrinos para obtener los mejores frutos.

Resumen
Homenaje a quienes hicieron posible la domesticación del endrino en los años 90
Título
Homenaje a quienes hicieron posible la domesticación del endrino en los años 90
Descripción
La IGP Pacharán Navarro celebró ayer martes la primera fiesta de La Floración del Endrino, en la que se aprovechó para homenajear a los seis agricultores y dos técnicos que impulsaron la investigación para crear plantaciones a partir de endrinas silvestres.
Autor