El reto del cambio climático visto desde tres ángulos: por una parte, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), que ha organizado en el Congreso de los Diputados una jornada sobre los desafíos de la industria ante el cambio climático; por otro, la respuesta de los políticos ante este reto; y, finalmente, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que ha lanzado un proyecto que dará herramientas a los productores para adaptarse a esa realidad.

La industria ante el cambio climático

El pasado viernes, FIAB organizó en el Congreso de los Diputados la jornada Desafíos de la Industria de la Alimentación y Bebidas ante los Retos del Cambio Climático, en la que ha reunido en dos mesas de trabajo a representantes políticos con compañías del sector. La industria de la alimentación y bebidas se enfrenta al doble reto de alimentar una población creciente, que se estima que en 2050 alcanzará los 9.700 millones de habitantes según datos de Naciones Unidas, al mismo tiempo que asegurar un suministro de alimentos seguro y sostenible sin comprometer los recursos disponibles.

“La estrategia contra el cambio climático debe ser una prioridad en las relaciones de toda la cadena alimentaria, desde el productor hasta el consumidor final en aras de alcanzar el equilibrio esencial entre industria y medio ambiente”, destacaba el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Y es que la integración del cambio climático dentro de la estrategia de negocio de la industria de alimentación y bebidas está impulsando no sólo un cambio en la actividad productiva del sector, sino también en la integración de esta variable en la filosofía de las empresas y en su relación con el resto de eslabones de la cadena de valor, como lo reflejaron las empresas de la industria de alimentación y bebidas que participaron en la jornada, planteando las iniciativas que cada compañía está llevando a cabo en la mitigación de los efectos del cambio climático.

La opinión de los políticos

En la mesa dedicada a los Retos de la agenda política, José Luis Martínez, portavoz de la Comisión de Cambio Climático del Grupo Ciudadanos, incidió en “la necesidad de repensar el Planeta, apostando por las energías renovables, la eficiencia energética y la economía circular como principales ejes del cambio”. Por su parte, Jorge Luis Bail, vocal de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático de Unidos Podemos – En Comú Podem – En Marea, puso el trabajo en este ámbito realizado por la industria de alimentación y bebidas en estos años, con el fin de ser más competitivos y sostenibles.

El portavoz de la Comisión para el Estudios del Cambio Climático del Partido Socialista (PSOE), Ricardo García Mira, enfatizó el concepto de una economía conectada y el trabajo de todos los agentes bajo los mismos principios para abordar soluciones reales ante el cambio climático. Y, finalmente, Belén Bajo, portavoz de la Comisión para el Estudios del Cambio Climático del Partido Popular (PP), finalizó esta mesa de debate subrayando que España se encuentra en el buen camino y que seguirá hacia objetivos más ambiciosos con la próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética que actualmente se está diseñando.

La aportación de los productores

Por otra parte, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha lanzado un proyecto innovador, InfoAdapta-Agri, que busca mejorar la capacidad de adaptación de los agricultores y ganaderos ante el cambio climático y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad.

“Debemos ver los recursos naturales con los que producimos alimentos no como una herencia de nuestros antepasados, sino como un préstamo de nuestros descendientes. Pero los agricultores y ganaderos necesitamos herramientas para adaptarnos y poder seguir produciendo en un entorno cambiante”, comentan desde UPA.

La organización lanzará cuatro manuales con medidas prácticas de adaptación al cambio climático en cuatro grandes áreas: cultivos herbáceos de secano, herbáceos de regadío, cultivos leñosos y ganadería. La intención es ayudar a los agricultores y ganaderos españoles a saber qué hacer para “no perder rendimiento y ser rentables y sostenibles en un entorno cada vez más hostil y cambiante”.

Y es que todos los cultivos, así como el sector ganadero, se verán afectados por un aumento de la temperatura, lo que supondrá una menor disponibilidad de agua y la redundancia de fenómenos extremos, provocando cosechas más pobres. Animales y cultivos serán también más vulnerables debido a un aumento de plagas y enfermedades.

Por todo ello, “los agricultores y ganaderos debemos tomar conciencia —afirman desde UPA— de los riesgos del cambio climático y de la necesidad de actuar con versatilidad ante los diferentes escenarios del clima. El objetivo es que los agricultores y ganaderos adquiramos una mejor capacidad de adaptación frente al cambio climático, previendo sus efectos y adoptando prácticas y decisiones para enfrentar sus consecuencias”.

Resumen
El sector de alimentación ante el cambio climático
Título
El sector de alimentación ante el cambio climático
Descripción
El reto del cambio climático desde tres ángulos: la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), los partidos políticos, y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
Autor