El pasado año 2019 cerró marcando un nuevo récord turístico en España: el número total de llegadas de turistas internacionales fue de 83,7 millones —un 1,1 % más respecto a 2018—, mientras que el gasto de estos visitantes extranjeros en suelo español se incrementó un 2,8 %, alcanzando los 92.278 millones de euros.
Los datos, correspondientes a la última oleada de las encuestas de Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR) y de Gasto Turístico (EGATUR) que elabora periódicamente el Instituto Nacional de Estadística, confirman un nuevo récord, con los niveles más altos alcanzados por la serie histórica.
Récord en número
En cuanto a los países de procedencia, los principales mercados emisores en 2019 fueron Reino Unido, con más de 18 millones de turistas internacionales, un 2,4 % menos que el año anterior, seguido de Alemania, con casi 11,2 millones (-2,1 %) y Francia, con 11,1 millones de turistas, un -1,2 %. Entre el resto de países de residencia destacan los crecimientos experimentados por Estados Unidos (+12,6 %), Rusia (+6,9 %) e Irlanda (+6,0 %).
Por destinos nacionales, Cataluña fue la comunidad que más turistas recibió, cerca de 19,4 millones, lo que supone un aumento del 0,8%. Le siguieron Baleares, con cerca de 13,7 millones y un descenso del 1,2 % y Canarias, con más de 13,1 millones, un 4,4 % menos. En este punto destaca el crecimiento de Madrid, que en 2019 recibió 7.638.375 turistas, lo que supone un incremento del 7 % respecto al año anterior.
Incremento del gasto
En 2019, las comunidades autónomas en las que los turistas internacionales efectuaron un mayor gasto total fueron Cataluña, con 21.325 millones de euros y un aumento del 4,1 %, Canarias, con 16.866 millones (un 1,4 % menos que en 2018), y Baleares, con 14.878 millones y un incremento del 0,8 %. También en cuanto a gasto destaca la Comunidad de Madrid que con 10.452 millones de euros tuvo un aumento del 12,6 %.
En cuanto a los países emisores, Reino Unido es el que presenta mayor gasto acumulado en el año con 17.986 millones (+0,2 %), seguido de Alemania, con 11.722 millones (-2,1 %) y Francia, con 7.596 millones, un +2,6 %.
