De los más de 60 millones de turistas extranjeros que han visitado España en 2014, 7,4 millones lo hicieron buscando disfrutar de la gastronomía y la cocina española. El dato lo ha revelado Marta Blanco, Directora de Turespaña, durante su intervención en el II Encuentro Visión Global de la Alimentación, que se ha celebrado en la sede de Banco Santander España, en Madrid.
El encuentro, organizado por la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía, ha celebrado su segunda edición en la que ha reunido en torno a la alimentación, a los máximos representantes de la economía, el turismo, la industria, la cultura, la gastronomía, la sociedad y la nutrición de nuestro país.
El Secretario de Estado para la Unión Europea Iñigo Méndez de Vigo, ha sido el encargado de inaugurar el Encuentro, junto con Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía y Enrique García Candelas, Director General de Banco Santander España. En su intervención la Directora de Turespaña ha señalado la gastronomía como “un atributo único y diferenciador frente al resto de países de nuestro entorno y un valor en alza con un reconocimiento cada vez mayor a nivel internacional”. De los cerca de 60 millones de extranjeros que han visitado España durante los primeros 10 meses del año, 7,4 millones lo hicieron por motivaciones gastronómicas. A nivel nacional, 23 millones de personas han practicado “turismo gastronómico” en el mismo periodo de tiempo.
Mejorar la imagen exterior
Blanco ha presentado el Plan Estratégico de Marketing para los próximos años que pone el énfasis en el Turismo Gastronómico. Tras la oferta en Arte y Cultura, el segundo elemento de desarrollo es la Gastronomía española. En torno a nuestra cocina el Instituto de Turismo de España ha realizado durante 2014 más de 800 eventos, con especial presencia en China, Japón, Brasil y EEUU.
“Queremos emplear la gastronomía española como un activo para aumentar y mejorar la imagen de España en el exterior. En 2014, 13 % de las acciones que hemos emprendido en el exterior ha tenido que ver con la gastronomía (acciones de todo tipo, dirigidas a medios de comunicación, agencias de viajes y campañas de publicidad donde ponemos a la gastronomía como uno de los pilares fundamentales)”.
Han intervenido Agustín Mocoroa, Director Corporativo de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, Fernando Burgaz, Director General de Industria Alimentaria, Marta Garaulet, Catedrática de Fisología de la Universidad de Murcia y Premio Memorial de Gastronomía 2011, Amando de Miguel, Catedrático y Sociólogo, Mario Sandoval, Chef (3 soles Repsol, 1 estrella Michelin) y Valentín Fuster, Director General del CNIC, Presidente de la Fundación SHE y Director del Instituto Cardiovascular de Mount Sinai, Nueva York.
La jornada en titulares
Marta Blanco, Directora de Turespaña:
“Más de 7 millones de turistas extranjeros han entrado en nuestro país atraídos en primer término, por su gastronomía. El “turismo gastronómico” a nivel nacional, ha movilizado a 23 millones de personas”.
“En 2014, el 13 % de las acciones que ha desarrollado Turespaña en el exterior, más de 800, han sido centradas en la gastronomía”
“La gastronomía es el gran atributo diferenciador de nuestra oferta turística”
Agustín Mocoroa, Director Corporativo de Salud y Prevención de Riesgos Laborales de Banco Santander
“Nunca como hasta ahora hemos sido tan conscientes de que la “gestión” de la salud de los trabajadores y su bienestar, es clave para la sostenibilidad de una empresa. En el Santander llevamos más de seis años trabajando con una muestra de más de 4000 empleados a los que estamos siguiendo para estudiar sus hábitos y su alimentación, y ver cómo inciden en su riesgo cardiovascular”.
“Trabajamos en la formación de hábitos, para que las personas aprendan a cuidar su salud y no tengan excusas por falta de tiempo”.
Valentín Fuster, Director General del CNIC, Presidente de la Fundación SHE y Director del Instituto Cardiovascular de Mount Sinai, Nueva York.
“Los últimos indicadores muestran que el índice de obesidad y sobrepeso en los niños está bajando, en EEUU del 45 al 43 %. Esto se debe a que hay más concienciación por parte de los padres”.
“Debemos trabajar con los niños, en edades tempranas para ayudarles a adquirir hábitos de alimentación y vida saludables”.
“En los adultos el gran reto está en modificar nuestras conductas y debemos apostar por nuevas tecnologías como el teléfono móvil y desarrollar proyectos diferentes a los tradicionales, que no han demostrado ser muy efectivos”.
Fernando Burgaz, Director General de Industria Alimentaria
“Los productos amparados bajo marcas de calidad están mejor posicionados en los mercados y son punta de lanza para su reconocimiento en los mercados exteriores”.
“6 % de la alimentación española procede de alimentos con IGP o DOP”.
“España es uno de los líderes europeos en producción ecológica, pero el consumo nacional sigue siendo reducido”.
Marta Garaulet, Catedrática de Fisologia de la Universidad de Murcia y Premio Memorial de Gastronomía 2011
“En un estudio realizado recientemente en colaboración con la Universidad de Harvard hemos demostrado que si la dieta mediterránea se hace bien no solo no engorda, sino que adelgaza”.
“Qué comemos sino cuándo comemos puede influir en la pérdida de peso. Quienes comen antes de las 15:00 hrs. pierden hasta 4 kilos más de peso con respecto a quienes comen más tarde de las 15:00”.
“La dieta mediterránea no solo es buena para reducir el riesgo cardiovascular sino para reducir enfermedades como el Alzheimer o el cáncer. Es una garantía de salud”.
“Debemos educar a nuestros hijos en alimentarse correctamente y animarles a comer de todo, siempre acompañados. Comer en familia es una de las claves de la buena alimentación.”
Amando de Miguel, catedrático y Sociólogo
“La gastronomía es convivencia, el ser humano la ha transformado en un acto social que carece de todo su sentido si se convierte en individualista”.
Mario Sandoval, Chef (3 soles Repsol, 1 estrella Michelin)
“En cocina no todo está inventado, creemos que la innovación es el punto de partida para aprender y desarrollar nuevos conceptos que dan un valor único y diferenciados a nuestra gastronomía”.
“No hay que hacer dieta, hay que saber comer bien. Y es importante que sepamos alimentarnos y eso hay que aprenderlo desde pequeños”.
“Creemos que se debe facilitar e incentivar el diálogo entre la ciencia y la gastronomía, como clave de la innovación”.