La cadena alimentaria comienza habitualmente en una granja, dentro del sector agrícola. Mientras que algunos productos son procesados en la propia granja, la mayoría de los alimentos se procesa o transforma posteriormente en el sector industrial, antes de ser distribuidos a través de los negocios mayoristas y del transporte. A partir de ahí, los consumidores […]
La cadena alimentaria comienza habitualmente en una granja, dentro del sector agrícola. Mientras que algunos productos son procesados en la propia granja, la mayoría de los alimentos se procesa o transforma posteriormente en el sector industrial, antes de ser distribuidos a través de los negocios mayoristas y del transporte.
A partir de ahí, los consumidores compran la mayoría de los alimentos que comen y beben a través de una serie de comercios (supermercados, tiendas de alimentación especializadas, mercados y puestos), pero también pueden comprar comida y bebidas a determinados proveedores de servicios, como restaurantes, cafés, bares o establecimientos tipo ‘take away’.
Este artículo presenta las estadísticas más recientes disponibles sobre la cadena alimentaria del productor al consumidor, ‘desde la granja al tenedor’, para la Unión Europea (UE), una información recopilada y elaborada por Statistics Explained, la página oficial de la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat.
Quiénes trabajan en la cadena alimentaria
En 2008, poco más de 48 millones de personas trabajaban dentro de la EU-27 en la llamada cadena alimentaria; de ellos, cerca de 17 millones trabajaban en diferentes explotaciones y empresas, la mayoría de los cuales (81.8%) lo hacían en explotaciones agrícolas, generalmente de pequeño tamaño.
Diferencias estructurales entre los Estados miembros
En cuanto al tipo de estructura de sus cadenas alimentarias, existe una gran disparidad entre los Estados miembros. El mayor número de explotaciones agrícolas se encuentra en los Estados orientales –en particular, Rumanía y Polonia– que se caracterizan por la fragmentación de sus terrenos y por el predominio de explotaciones ‘de subsistencia’ en lugar de granjas comerciales.
En España, un establecimiento de hostelería por cada 157 habitantes
En contraste con este dato, el mayor número de fabricantes de alimentos y de bebidas, de negocio mayoristas o minoristas así como de empresas servicios y establecimientos de hostelería, se dio en el sur de los Estados miembros, en particular en Italia y España. Por poner un ejemplo, en España existe, de promedio, un establecimiento (restaurante, bar o café) que presta servicios de alimentos y/o bebidas, por cada 157 habitantes.
El tamaño de las empresas
En cuanto a tamaño de los negocios, las empresas agroalimentarias, las de bebidas, mayoristas, minoristas y de servicios tienden a ser mayores y con una superior concentración de mercado en Alemania y el Reino Unido, así como en algunos países nórdicos, como es el caso de Finlandia y de los Estados bálticos.
La mano de obra
La importancia de la agricultura en la Europa del Este es evidente, ya que más de 5 millones de personas estaban empleadas como mano de obra agrícola en Polonia y casi 6,5 millones en Rumania en 2008; estos dos países representaron el 43,2% de la fuerza laboral agrícola en la EU-27. Pero fue Alemania quien registró la mayor mano de obra en alimentación y fabricación de bebidas (845.400 personas, el 17,9% del total de la EU-27).
España, el mayor número de empleados en establecimientos minoristas
Por su parte, España registró el mayor número de personas empleadas en la actividad mayorista de alimentación y bebidas, con 350.600 personas (17,5%) y en el sector de alimentos especializados y venta de bebidas con 254.700 personas (18,0%); estos últimos representaron más de un tercio (37,9%) de los empleados en establecimientos españoles minoristas de comida y bebidas. En este sentido, ningún otro Estado miembro registró una cuota superior al 30%.
El Reino Unido empleó a 1,28 millones de personas en establecimientos minoristas de comida y bebida, lo que supone el 17,3% del total de la EU-27. Este dato probablemente refleje una alta propensión por parte de los supermercados a contratar personal a tiempo parcial. Un patrón similar se observó en cuanto a servicios de alimentación y bebidas, registrando la mayor mano de obra de la UE con 1,58 millones de personas, el 21,6%.
{jathumbnail off}