La Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de raza Pajuna (Andalucía) y a la Associació de Ramaders de la Vaca de l´Albera (Cataluña), entidades reconocidas para la gestión del Libro Genealógico de la raza bovina Pajuna y Albera, respectivamente, han recibido la autorización, por parte del Ministerio, para el uso del logotipo Raza Autóctona.
Ambas razas autóctonas están catalogadas en peligro de extinción. La raza Pajuna cuenta 941 animales inscritos en el libro genealógico, distribuidos en 23 explotaciones, según los últimos datos facilitados por la Asociación de Criadores. Se encuentra dispersa por diferentes zonas de montaña de la geografía andaluza, principalmente, en Sierra Nevada, Serranía de Ronda, Sierra de Grazalema y Sierra de Cazorla y, determinados núcleos en el litoral de las provincias de Almería, Granada y Málaga.
Por su parte, el censo de animales de la raza Albera inscritos en el libro genealógico se cifra en 897 distribuidos en 19 explotaciones ubicadas en las provincias de Lleida, Girona y Barcelona, según los últimos datos facilitados por la Associació de Ramaders. Se localiza en el Macizo de la Albera, extremo oriental de la cordillera pirenaica, a ambos lados (Ampurdán y Vallespir francés).
La autorización del uso del logotipo Raza Autóctona a las razas Pajuna y Albera supone un reconocimiento tanto a las buenas cualidades de estos animales, como al papel que ejercen en la protección medioambiental y sociocultural, al fijar la población en el medio rural.
Razas Autóctonas
Con estas dos autorizaciones son ya 41 las razas autóctonas que pueden utilizar este logotipo que ha sido cedido, hasta la fecha, a 38 asociaciones de criadores y a 2 Federación de Asociaciones, 18 de ellas reconocidas por el Ministerio, 3 por Andalucía, 1 por Cataluña, 1 por Aragón, 2 por Castilla-La Mancha, 2 por Castilla y Léon, 9 por Galicia, 2 por Madrid, 1 por Islas Baleares y 2 por Extremadura.
Las razas de ganado autóctonas son objeto de una especial protección por parte de las administraciones públicas, no sólo como parte del patrimonio genético animal de España, sino también porque mayoritariamente se crían en régimen extensivo, con las beneficiosas consecuencias para la sostenibilidad del medio rural que ello conlleva.
Los consumidores demandan una mayor información sobre el origen de los productos que consumen, lo que aconseja establecer una identificación específica mediante un logotipo para los productos procedentes de animales de razas autóctonas. Necesidad que el sector productor de estas razas ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones a través de las asociaciones de criadores de animales de razas puras.
