El servicio de comida a domicilio online está en auge en todo el mundo y se estima que crezca en un 20 % hasta 2022. Un sector que, tras un periodo de importantes inversiones, se ha consolidado y ofrece una buena rentabilidad, generando alrededor de 270.000 millones de dólares a nivel mundial.
Al menos así se deduce de un reciente análisis del sector delivery realizado por Singular Bank que, según datos de la consultora Kantar, recoge que las compras —en general— por internet durante la pandemia han duplicado su cuota respecto al año anterior, sobre todo en productos relacionados con alimentación, moda, electrónica o productos de belleza y parafarmacia, los sectores más solicitados.
Comida a domicilio online
Una moda a la que se han sumado también muchos restaurantes que han optado por activar o incrementar sus servicios de comida a domicilio como una medida para sobrevivir a la pandemia. Siempre según este análisis, este tipo de servicio, tras un periodo de fuertes inversiones, parece que se ha consolidado, cuenta con un fuerte crecimiento y ha incrementado su rentabilidad. Por ejemplo, en Estados Unidos, durante la emergencia sanitaria del COVID-19 la comida a domicilio ha logrado nuevos máximos: en el mes de abril, según recoge Secons Measure —compañía estadounidense de tecnología que analiza miles de millones de compras anónimas—, un 29 % de los usuarios había realizado un pedido por primera vez, frente al 23 % de un año antes.
Aunque esta tendencia podría acelerarse, la industria de la comida a domicilio online ya venía creciendo con fuerza en los últimos años y ha recaudado alrededor de 270.000 millones de dólares. Además, se estima que su crecimiento podría rondar el 20 % anual entre 2019 y 2022. Sin embargo, algunos economistas consideran que el efecto del COVID-19 no ha sido tan positivo en todos los mercados, como en el caso de la compañía Meituan Dianping —líder del mercado en China—, que sufrió diversos problemas durante la pandemia, tanto por el cierre de muchos restaurantes, como también por la escasez de repartidores en este periodo de tiempo.
Previsiones para España
Sin embargo, las previsiones para el sector en España son bastante buenas. Según Statista, portal alemán de estadísticas sobre datos de mercado y de opinión, los pedidos de comida a domicilio online desde los restaurantes dominarán el mercado con una penetración del 24 %, lo que significaría que habrá alrededor de 11,1 millones de usuarios en 2024.
En la actualidad, la mayor cuota de mercado la registra la plataforma Just Eat, con un 35 %, seguida por Glovo (15 %), Telepizza (15 %), Deliveroo (10 %), Domino’s Pizza (10 %) y Uber Eats, con un 5 %.
Respecto al perfil de los usuarios, un 29 % de quienes piden comida a domicilio tienen entre 35 y 54 años, los hombres son ligeramente más proclives que las mujeres a pedir comida a domicilio —52 % y 48 %, respectivamente— y en su mayoría se trata de personas con rentas medias (45 % de los casos).
“Las previsiones de crecimiento del sector en el mercado español, según diversas fuentes como Statista, podría suponer un volumen de negocio cercano a los 1.099 millones de dólares, una cifra muy relevante, pero que aún está muy lejos de las que maneja el principal mercado mundial, China, que genera 51.500 millones de dólares”, comenta Victoria Torre, responsable de Análisis y Selección de Fondos de Singular Bank.
