El sector del aceite de oliva, a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, promovió hace años el impulso de las líneas de investigación en mecanización de la Universidad de Córdoba, que fueron preámbulo del proyecto MECAOLIVAR cuyo objetivo es la mecanización sostenible del olivar español.

En tan solo dos años, la iniciativa de grupo de Mecanización y Tecnología Rural de la Universidad de Córdoba, UCO, ha desarrollado quince equipos destinados a mecanizar y modernizar el olivar, que tratan de ofrecer nuevas soluciones técnicas a la recolección, la aplicación de fitosanitarios y al manejo de suelos. Es la innovación en el olivar a través de una mecanización sostenible

Aunque entre las máquinas desarrolladas —todas ellas modelos precomerciales desarrollados en colaboración con empresas de maquinaria— hay soluciones tecnológicas para el olivar intensivo, los mayores avances se han logrado en los desarrollos destinados al olivar tradicional, el que mayor superficie ocupa en España. De hecho fue uno de los objetivos prioritarios cuando se lanzó el proyecto, según explica Jesús Gil, catedrático de la Universidad de Córdoba y responsable del proyecto: “Este proyecto quiso incidir en el olivar tradicional que no dispone de cosechadoras integrales para su recolección. Tienen que ser sistemas compuestos, eso hace que sea un proceso lento y caro. Hoy presentamos dos cosechadoras integrales para olivar tradicional, que son novedad absoluta, porque no existe nada parecido”.

Precisamente fue la búsqueda de soluciones tecnológicas para el olivar tradicional las que movieron a la Interprofesional del Aceite de Oliva a implicarse en estas líneas de investigación desde hace años, como explica Rafael Sánchez de Puerta, responsable de I+D+i: “Un objetivo claro siempre ha sido la investigación y dentro de la investigación, reducir los costes del olivar es fundamental. Los costes de recolección suponen, aproximadamente, la mitad de los costes del cultivo. O somos capaces de abaratar esta actividad o este tipo de olivar tendrá un futuro difícil. Si conseguimos una máquina que de verdad sea eficiente y que consiga abaratar el coste de recogida, seguro que le vamos a alargar la vida a este tipo de olivares que, por otra parte, son los que más superficie representan en el olivar de España”.

Las dos cosechadoras que se han presentado se basan en sacudidores de copa arrastrados, que a la vez que se desplazan alrededor del olivo son capaces de tirar el fruto, hacer una prelimpieza y almacenarlo, todo ello de forma autónoma.

Más novedades

Pero esta no es la única novedad tecnológica del proyecto. También se han presentado varios atomizadores adaptados también a las necesidades del olivar tradicional, equipos muy necesarios, como explica Rafael Sánchez de Puerta: “Los atomizadores están teniendo problemas de deriva de producto, no entra bien el tratamiento en el olivo y esa era otra línea que queríamos mejorar y perfeccionar, tanto por la mejora del cultivo como por cuestiones medioambientales, para evitar derivas y ahorrar producto”.

Los equipos desarrollados por MECAOLIVAR, tienen sistemas que son capaces de “leer” la forma del árbol, aproximando o alejando las boquillas para que el producto se aplique lo más cerca posible. Asimismo detectan la presencia del árbol, de tal forma que dejan de funcionar cuando se ha sobrepasado el árbol. A destacar también la presentación de equipos de herbicidas, de los que Jesús Ribes destaca que “incorporan sensores de detección de vegetación, con lo cual las boquillas están cerradas salvo que se detecte la presencia de hierba, por lo que se reduce enormemente la aplicación de fitosanitarios.

Además se han presentado equipos destinados a mejorar la recolección de olivar intensivo, como plataformas o cosechadoras cabalgantes. Se estima que en aproximadamente dos años buena parte de estas innovaciones estén a disposición de los profesionales del olivar.

Resumen
Innovación en el olivar a través de una mecanización sostenible
Título
Innovación en el olivar a través de una mecanización sostenible
Descripción
En tan solo dos años, la iniciativa de grupo de Mecanización y Tecnología Rural de la Universidad de Córdoba, UCO, ha desarrollado quince equipos destinados a mecanizar y modernizar el olivar.
Autor