Chefs privados para un evento en casa, una reunión de trabajo, o cualquier tipo de evento que se convierte así en una experiencia única e innovadora; cajas exclusivas con productos y recetas de los mejores cocineros para disfrutar en casa; startups de vanguardia que están planificando hoy la alimentación del futuro; impresoras 3D para elaborar alimentos; ‘street food’, la nueva tendencia que convierte la tradicional costumbre de picotear por la calle en una experiencia gourmet…
Son nuevas formas de comer impulsadas por el auge de la gastronomía en la sociedad actual y por las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación y al propio sector de la restauración. Planteamientos que los consumidores, ávidos por adoptar innovaciones que transformen sus vidas, están acogiendo con verdadero entusiasmo.
Chefs privados a domicilio
Los ejemplos más recientes y que con más fuerza se están implantando son propuestas como la de Urban Chef, una web en la que puedes contratar un chef privado en tu casa para celebrar cualquier tipo de evento familiar o con amigos, una reunión de trabajo, o cualquier experiencia, haciendo que ésta se convierta en algo único y totalmente innovador.
Desde una sesión de Show Cooking a domicilio hasta tutoriales de cocina para empresas encaminadas a crear equipos de trabajo y motivar a los empleados son algunas de las opciones que propone esta empresa, de momento operativa únicamente en Barcelona pero con la previsión a corto plazo de instalarse en todas las grandes ciudades de España.
Un concepto, ‘Regala un evento gastronómico personalizado a domicilio’, muy novedoso en el panorama culinario nacional gracias a su total personalización y los diferentes servicios es posible organizar. La iniciativa pretende, además, convertirse en un lugar de encuentro para chefs que quieran trabajar con este método y donde puedan crearse un perfil y optar a trabajar para clientes que se apunten a la propuesta.
Cajas exclusivas
ChefBox, lanzada al mercado por Sibarit.us fue un proyecto único y efímero que unía la alta gastronomía con los amantes de la cocina. Un proyecto que nos permitió viajar por este apasionante mundo de la mano de siete de los chef más grandes del mundo: Andoni Luis Aduriz, Ferran y Albert Adrià, Quique Dacosta, Joan, Josep y Jordi Roca, Dani García, Paco Trorreblanca y David Muñoz.
Todos ellos encendieron los fogones de su creatividad para encerrar en una caja su esencia y su carácter en forma de diferentes propuestas gastronómicas compartiéndolas con el consumidor, foodies que de este modo pudieron descubrir, catar y disfrutar en casa de productos y recetas únicas, obras de arte efímeras que permanecerán en el recuerdo para siempre.
Comida 2.0
«Se aproxima una dulce travesía en la que las startups y las tecnologías disruptivas impactarán, en los dos próximos años, en cómo el consumidor seleccionará, comprará, comerá y compartirá lo que come, tanto en su domicilio, como en un restaurante o un supermercado. Bienvenidos a la comida 2.0».
Ésta era la declaración de principios que Màrius Robles, cofundador y CEO de Reimagine Food, realizó en el primer Food&Tech Investment Forum celebrado en Europa, y organizado por la Red de Business Angels del IESE y Reimagine Food.
En el foro se presentaron ocho proyectos seleccionados por su aportación de innovaciones disruptivas y sustanciales, lo que Màrius Robles definía como comida 2.0: una app que utiliza el Big Data generando potentes insights para las empresas de alimentación sobre los momentos de consumo; una plataforma con 1,2 millones de recetas adaptadas a las preferencias gustativas y nutricionales: o un supermercado que se adapta al genoma del cliente, entre otros.
Alimentos impresos en 3D
Alimentos impresos en 3D, nuevas técnicas de obtención de alimentos a través de impresoras 3D, una novedad que hace apenas dos años presentaba el chef Paco Morales en la Cumbre Gastronómica Internacional Madrid Fusión.
La técnica de momento se encuentra en una fase muy incipiente pero sus impulsores aseguran que en pocos años será habitual que los establecimientos de hostelería y restauración elaboren a partir de esta tecnología no solo determinados alimentos sino también la vajilla, la cubertería y hasta un menú completo.
Comida callejera
El street food, la tendencia a comer en la calle ya sea en puestos al estilo tradicional o en food trucks, furgonetas o camiones específicamente diseñados para esta función son nuevos formatos de restauración cada vez más de moda en todo el mundo. En algunos casos se trata de una redefinición en clave actual y saludable de la comida callejera, que recupera la tradición mediterránea o asiática pero la diferencia consiste, sobre todo, en una presentación muy cuidada y en la calidad de los platos, elaborados con los mismos productos, profesionalidad y esmero de un restaurante de alta gama.
A esta propuesta se han sumado en los últimos meses iniciativas como MadrEat, en Madrid, con más de 45 propuestas de street food entre las que destacan la presencia de Kabuki, con Ricardo Sanz a la cabeza, Chirón, de Iván Muñoz o Iván Domínguez, de Alborada, los tres con una estrella Michelin; o Van Van Mercado Gastronómada, en Barcelona, un particular circuito gastronómico itinerante que periódicamente reúne a más de veinte food trucks en los que cocineros de todo el mundo ofrecen una amplia oferta de cocina de calidad, saludable y a precios asequibles.
