El Real Jardín Botánico de Córdoba y la Universidad de Córdoba acogerán del 17 al 21 de noviembre próximo la cuarta edición del Congreso Internacional de Etnobotánica, una disciplina que estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal de cara a un mejor aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo.
El VI Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB 2014) ha sido presentado oficialmente esta mañana en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en Madrid. A lo largo de este acto, el secretario general técnico del Ministerio, Adolfo Díaz-Ambrona ha señalado que “el factor humano, y su relación y conocimiento de la naturaleza es tan importante como los propios recursos fitogenéticos que se han originado en ella. Sin esa relación productiva, la humanidad no podría haber dado el enorme salto que supuso la agricultura hace más de 10.000 años, ni afrontar los retos que se nos avecinan”.
En esta segunda ocasión en que Córdoba actúa como anfitriona de este congreso —la ciudad andaluza ya acogió su primera edición en 1992— el encuentro se centrará, a través de trece simposios, en temas como la diversidad biológica y cultural frente al cambio global, la transferencia de saberes y especies entre distintos continentes, los cultivos marginados, las plantas como alimentos y medicamentos, los paisajes o los sistemas agroforestales, entre otras cuestiones.
Agricultura familiar
También se dedicará especial atención a fenómenos como la agricultura familiar y el uso de huertos urbanos y periurbanos o el intercambio de agrobiodiversidad a través de las redes de agricultores coincidiendo con el hecho de que la ONU ha declarado precisamente 2014 como el año de la agricultura familiar.
Igualmente, en este encuentro internacional tendrán su espacio la cocina y las costumbres alimentarias tradicionales como fuente para la innovación agrícola y como herramienta para la lucha contra el hambre y el déficit de salud en el mundo. Un tema que no podía faltar en este año en el que Córdoba celebra su título como Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2014.
El programa científico tendrá lugar durante los días 17, 18 y 20 de noviembre de organizado en trece simposios. El viernes 21 tendrán lugar las reuniones paralelas y mesas redondas de diversos organismos y/o asociaciones.