Representantes de las diversas asociaciones territoriales de hostelería se han reunido con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para colaborar en el diseño de las siguientes fases de la desescalada, los planes de reactivación y las medidas de acompañamiento que necesita el sector, entre otras cuestiones.
Un encuentro que tuvo lugar ayer lunes por vía telemática y en el que los representantes de los empresarios hosteleros trasladaron a la ministra su valoración positiva respecto a la rectificación del Gobierno de este domingo por la que se ampliará el porcentaje de aforo de las terrazas del treinta por ciento previsto inicialmente al cincuenta por ciento desde la fase 1 de la desescalada, que comenzará este próximo lunes, 11 de mayo.
No obstante, desde la patronal hostelera insistieron en que, en su opinión, la medida que garantiza la seguridad en los establecimientos de hostelería desde el punto de vista sanitario, entre otras, debería ser la distancia de seguridad, y no el aforo como está regulado, una recomendación que está incluida en la Guía de reapertura segura, elaborada por expertos del conjunto de la cadena hostelera y que recoge las medidas preventivas necesarias adaptadas a cada tipo de establecimiento.
Por otro lado, los representantes hosteleros recordaron a la ministra la importancia de definir y concretar dos cuestiones en relación a los ERTE: la primera, la necesidad de fijar su flexibilización para todo el sector hostelero, dada la naturaleza de un sector que presenta graves dificultades para mantener el empleo, que además se va a ver aún más afectado por la bajada del turismo señalando, una vez más, la imposibilidad de mantener las cifras de empleo anteriores a la crisis durante los seis meses siguientes a la reapertura con las condiciones que marca la llamada nueva normalidad. Y en segundo lugar, reclamaron de nuevo fijar la fecha de cobertura de los ERTE por fuerza mayor —como mínimo, y a la espera de la evolución de la pandemia— a 31 de diciembre de 2020.
Medidas para las siguientes fases de la desescalada
En esta reunión virtual, el sector también trasladó a la ministra el resto de medidas de acompañamiento que el sector necesita concretar para garantizar la supervivencia de sus negocios, entre ellas:
- El establecimiento de microcréditos de rápida concesión.
- La suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del Estado de Alarma
- Que se adecúe un sistema de pago flexible de rentas al menos hasta diciembre de 2020, en justa proporcionalidad al potencial y expectativas de ventas del propio sector.
- IVA súper reducido, en línea a las medidas tomadas en otros países, como en Alemania, donde se ha bajado el IVA de la hostelería del 19 al 7%.
- Exenciones fiscales y de tasas municipales.
- Nuevas líneas de financiación, que continúan siendo insuficientes.
- Posibilidad de regular el distintivo de ‘Hostelería Segura’ que desde la organización empresarial ya han puesto en marcha.
- Necesidad de trazar un plan de apoyo a la formación e implementación de medidas preventivas que garanticen la seguridad en los establecimientos, como EPIS, hidrogeles o carteles informativos, entre otros.
