La actividad cinegética en España genera más de 3.500 millones de euros al año y suma alrededor de 54.000 empleos, según el estudio La Caza – Sector Económico 2012 llevado a cabo por la Real Federación Española de Caza, Fundación para el Estudio y la Defensa de la Naturaleza y la Caza.

Círculo Fortuny, la asociación que representa a las empresas de lujo españolas, cuenta entre sus socios con marcas vinculadas con el mundo del campo y la caza que destacan por revalorizar el sector y ser la máxima expresión de la excelencia: AYA-Aguirre y Aranzabal, Dehesa de Los Llanos, Grulla Armas, T.ba.

La actividad cinegética

La actividad cinegética ligada al hombre desde la prehistoria ha ido evolucionando y desarrollándose a lo largo de los siglos hasta convertirse, en la actualidad en España y en los países de su entorno, en una actividad deportiva regulada con la misión de ser racional, ética y sostenible con el medioambiente, contribuyendo a su impulso como un deporte y forjando un sector económico relevante en el entorno rural.

Y, según los últimos datos del estudio La Caza – Sector Económico 2012 llevado a cabo por la Real Federación Española de Caza, Fundación para el Estudio y la Defensa de la Naturaleza y la Caza, esta actividad genera en España más de 3.500 millones de euros de riqueza, representa alrededor de 54.000 empleos, y contribuye a frenar el éxodo hacia zonas urbanas.

Maestros armeros

La fabricación de armas y munición es un sector industrial con fuerte arraigo en el norte de España. Los maestros armeros eibarreses han destacado por fabricar escopetas únicas con un tratamiento artesanal que eleva a cada pieza a la categoría de obra de arte. En la primera mitad del S.XX, dos grandes enseñas de la producción de escopetas y rifles comenzaron a despuntar: AYA-Aguirre y Aranzabal y Grullas Armas.

Actualmente reconocidas en el mundo entero, sus exportaciones representan más del 60% de lo producido. Ambas firmas comparten una filosofía basada en la excelencia del trabajo armero artesano para crear piezas únicas y excepcionales. Hoy en día, una nueva generación —la cuarta en el caso de AYA y la tercera en el de Grulla Armas— ha renovado el compromiso de calidad y saber hacer, trabajando a su vez para asegurar que la industria armera de Eibar siga siendo prospera en el futuro.

El arte de vestir en el campo

Las hermanas Mercedes y Fernanda López de Carrizosa crearon T.ba en 1999 como un concepto cosmopolita de ropa de campo, evolucionado al mundo de la moda sin perder la personalidad que hace que sus colecciones sean especiales. La búsqueda de tejidos de muy alta calidad y la recuperación de algunos excepcionales que ya no se encuentran, además de su voluntad de trabajar con los mejores talleres de España, son un buen ejemplo de su afán por la búsqueda de la calidad.

T.ba se ha convertido en el máximo exponente del diseño de colecciones de ropa de campo 100% español, estando en la actualidad presente en veintidós países. Exporta más del 75% de su producción, siendo sus dos principales mercados Reino Unido y Estados Unidos.

Cinegética y conservación

Desde tiempos del Marqués de Salamanca, primer propietario de Dehesa de Los Llanos después de la desamortización de Mendizábal, la finca ha sido reconocida y muy valorada por la variedad de su fauna autóctona, y muchos son los ilustres personajes que han disfrutado de la actividad cinegética en sus tierras. En esa época se iniciaron en España las primeras cacerías de perdiz en ojeo. Entre la fauna de caza mayor y caza menor, destaca la presencia de la perdiz roja autóctona, a la que se dedican todos los cuidados y se prestan todas las atenciones: desde la limitación de las actividades agrícolas y ganaderas en los periodos de cría, pasando por la propia distribución de las parcelas de la finca en la que cultivos de regadío, secano y monte se alternan y combinan entre sí favoreciendo la anidación y desarrollo de esta ave.

Estas condiciones favorecen la presencia de otras especies esteparias protegidas como gangas o churras, sisones y avutardas en la Dehesa. Además, en Dehesa de Los llanos se pueden encontrar: paloma torcaz, codorniz, conejo y liebre, entre otras.

Resumen
La importancia de la actividad cinegética en España
Título
La importancia de la actividad cinegética en España
Descripción
La actividad cinegética en España genera más de 3.500 millones de euros al año y suma alrededor de 54.000 empleos, según el estudio La Caza – Sector Económico 2012
Autor