La industria cárnica española está preocupada por el efecto combinado en los últimos meses del crecimiento de los costes de producción. Al incremento del precio de la energía eléctrica, en este sector se suma también el de las materias primas y auxiliares —materiales de embalaje, logísticos, productos de limpieza…—y el de los costes laborales, entre otros.
Así lo expresan desde la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), explicando que a estos incrementos de costes hay que añadir, además, la sobreoferta y saturación del mercado nacional y de la Unión Europea por la ralentización de la demanda de China, la subida de los costes de los fletes y la escasez de contenedores, en definitiva, “una situación que preocupa, y mucho, a las empresas del sector, que aún se encuentran en un periodo de recuperación tras la pandemia”, resumen desde ANICE.
Aumento de los costes en la industria cárnica
- El precio medio de la luz ha alcanzado un récord histórico. Tomando como referencia los últimos tres meses —julio a octubre 2021—, el precio medio de la luz ha sido de 153,99 euros/MWh, lo que supone un aumento del 353,48 % en comparación con el precio medio de la luz durante el mismo periodo del 2020. Según ANICE, un 88 % de las empresas cárnicas afirman haber sufrido subidas superiores al 25 % de los costes de la luz, y de estas, el 62 % manifestaron que, entre septiembre 2020 y septiembre de 2021, sus costes habrían aumentado un 40 %.
- A lo anterior se suma el incremento de los costes laborales, consecuencia de la inflación acumulada, que en octubre alcanzó un 5,4 %, su nivel más alto en casi treinta años.
- Además, los precios de la materia prima porcina, en estos momentos estabilizada, tenderá a incrementarse una vez se reestablezca la demanda de terceros países.
- También se suman los problemas derivados del aumento de costes los fletes y la escasez de contenedores. El desajuste entre el brusco aumento de la demanda tras la pandemia y la reducción de la oferta ha hecho subir las tarifas en la práctica totalidad de las rutas comerciales, lo que preocupa especialmente a la industria a las puertas de la campaña de navidad.
- Por otra parte, el sector se enfrenta a las consecuencias que podría tener la aplicación de la nueva normativa de envases, a lo que se suma el incremento de la tarifa media del punto verde, con una subida media del +25 % en 2020, un +14,3 % en 2021.
