La Sinfonía de la tierra es un largometraje documental de 104 minutos de duración que explora la complejidad y misterio de nuestros suelos, nuestros terrenos. Filmada en cuatro continentes con presencia de algunas de las voces más destacadas de especialistas en suelo, como científicos, agricultores y activistas de la naturaleza, la película retrata a esta materia, la tierra, como protagonista de la historia de nuestro planeta.
La Sinfonía de la tierra es un largometraje documental de 104 minutos de duración que explora la complejidad y misterio de nuestros suelos, nuestros terrenos. Filmada en cuatro continentes con presencia de algunas de las voces más destacadas de especialistas en suelo, como científicos, agricultores y activistas de la naturaleza, la película retrata a esta materia, la tierra, como protagonista de la historia de nuestro planeta.
Utilizando una cautivante mezcla de arte y ciencia, la Sinfonía de la tierra muestra que la mayoría de las personas son ajenas a esta valoración y tratan el suelo “como suciedad», cuando en realidad se trata de un complejo organismo vivo, en gran parte el origen de la vida en la Tierra: «La tierra ni envejece ni se desgasta, si se abona» aseguraba Columela, alrededor del 45 d.C.
Realizada por la cineasta Deborah Koons García, más conocida por su anterior film El Futuro de la Alimentación (2004), la película enseña a respetar, incluso venerar el suelo… el terreno… la tierra… esa sustancia milagrosa, revelando que si es tratada adecuadamente, puede ayudar a resolver algunos de nuestros problemas ambientales más urgentes.
La película se presenta acompañada de varios cortos, las Sonatas de la tierra, que profundizan en temas relacionados con el suelo y varios clips, ‘Notas de Gracia’, que están disponibles en streaming en la web que apoya esta producción.
Una Sinfonía en tres movimientos
El primer tercio de la Sinfonía está dedicado a los aspectos científicos del suelo: su nacimiento, ciclo de vida, sus componentes físicos, los microorganismos que se reciclan en nutrientes de suelo y plantas y la interrelación de los muchos miembros de la comunidad de suelo, incluyendo los seres humanos.
El segundo tercio de la película se centra en la relación de la humanidad con el suelo, especialmente nuestra utilización como medio agrícola. Agricultores y científicos analizan elocuentemente por qué debemos devolver a la tierra lo que sacamos de ella en forma de cultivos, un concepto que es conocido como la ‘Ley del retorno’.
La parte final explora un panorama de ideas tales como el suelo y el cambio climático, el uso del agua, la salud y una serie de temas variados que reivindican un trato adecuado y cuidadoso del suelo.