Madrid cuenta con una red informática que ofrece, durante los seis meses de mayor incremento de los niveles de polen en la atmósfera, información y predicción diaria del polen. Tras la suscripción gratuita a este servicio, la Consejería de Sanidad informa a través de mensajes SMS del polen que más afecta a los alérgicos en primavera.

Pero además, esta primavera la Comunidad de Madrid ha ampliado la difusión sobre los niveles de polen presentes en la atmósfera de la región con el envío, en dos tandas, de cerca de 330.000 mensajes SMS a los pacientes que padecen asma. El objetivo es que puedan mantenerse informados del aumento de los niveles y adopten las medidas de precaución oportunas. El envío de estos SMS a la población asmática se suma a la información que, paralelamente, se proporciona a los profesionales de la Consejería de Sanidad con avisos directos en sus pantallas de ordenador sobre los niveles y predicciones.

Información sobre el polen

El conjunto de estas medidas informativas se realiza de acuerdo con la vigilancia y medición del polen que realiza la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid, la Red Palinocan, que todos los años envía durante la primavera mensajes SMS cuando se prevén niveles elevados de polen de gramíneas y olivos a todos los ciudadanos que lo deseen. Para suscribirse a la recepción de los mensajes SMS, se debe enviar un mensaje de texto con el asunto ALTAPOLEN al número 217035 o bien suscribirse a través del Portal Salud.

Además, la Red actualiza diariamente en esta dirección la información sobre los valores de polen analizados, así como los boletines con predicción a corto plazo de los tipos de polen que provocan más alergias, gramíneas y olivo.

El sistema de vigilancia del polen atmosférico se realiza a partir del muestreo ininterrumpido, los 365 días del año, del aire recogido por los once captadores volumétricos —colocados en azoteas— distribuidos por toda la región. Uno de estos equipos está situado en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense que ejerce la Dirección Científico-Técnica de la Red Palinocam.

Consejos para alérgicos

Durante la primavera florecen las gramíneas presentes en el césped de parques y jardines así como hierbas espontáneas, y posteriormente el olivo, que son los tipos polínicos que más afectan a la población alérgica y especialmente a los asmáticos. En estos meses se incrementan las crisis de asma relacionadas con el polen, con una incidencia estimada de 108 casos por cada 100.000 habitantes en población infantil, según refleja la Red de Médicos Centinela de la Comunidad de Madrid. El 62 % de los asmáticos es alérgico a algún tipo de polen y más de la mitad de estos pacientes son alérgicos a las gramíneas.

En los días secos y soleados se produce una mayor dispersión del polen y por lo tanto, los niveles son altos. Por el contrario en caso de lluvia, se produce el ‘lavado atmosférico’ y descienden los niveles de polen en el aire.

La persona alérgica debe conocer el tipo del polen al que es alérgico, los periodos del año de polinización, los niveles y, si es posible, la predicción de los tipos polínicos. También debe seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico y, en todo caso, evitar el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas.

Sanidad recuerda que algunos fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta a la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración. Se recomienda viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta.

En los domicilios, se aconseja utilizar el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo y evitar la proliferación de ácaros, emplear filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y también de los vehículos. Se debe tener en cuenta que las concentraciones de polen en la atmósfera son mayores a primera hora de la mañana y a última de la tarde, y aumentan de forma brusca los días de vientos fuertes y tormentas primaverales de alto contenido eléctrico.

Resumen
Los niveles diarios de polen, por SMS
Título
Los niveles diarios de polen, por SMS
Descripción
La Comunidad de Madrid ha ampliado la difusión sobre los niveles de polen presentes en la atmósfera de la región con el envío, en dos tandas, de cerca de 330.000 mensajes SMS a los pacientes que padecen asma.
Autor