En invierno, el tipo de polen más importante, tanto por su abundante presencia atmosférica como por su alergenicidad, es el polen de las especies de la familia Cupresáceas, un tipo de árboles presentes, sobre todo, en los jardines y setos de las urbanizaciones, como por ejemplo las arizónicas, tuyas, enebros o cipreses.
Por ello, la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam), que coordina la Dirección General de Salud Pública ha activado su sistema de vigilancia e información diaria de los niveles de polen presentes en la atmósfera de la región, que estará operativo hasta el 30 de junio utilizando distintos canales para informar a los madrileños de la presencia y predicciones del polen más relevante en cada época del año, entre ellos el envío de mensajes SMS al teléfono móvil o alertas por correo electrónico.
Alertas de polen de invierno por SMS
Para suscribirse a la recepción de mensajes SMS, solamente hay que enviar un mensaje de texto con el asunto ALTAPOLEN al número 217035, o bien suscribirse a este servicio y a la recepción de información sobre polen a través de esta dirección. Además, la Red Palinológica actualiza en la página web, de lunes a viernes, la información sobre los niveles de polen en el aire correspondientes al día anterior, e incluye cada día la predicción de los niveles esperados para tres días consecutivos (72 horas).
A través de los SMS también se recibe la predicción de los niveles altos o muy altos. También se puede seguir la información sobre predicción de niveles elevados de polen a través de las cuentas de twitter @SaludMadrid y @012CMadrid.
Sistema de vigilancia
El sistema de vigilancia del polen atmosférico se realiza a partir del muestreo ininterrumpido, los 365 días del año, del aire recogido por los 11 captadores volumétricos (colocados en azoteas) distribuidos por toda la región. Estas muestras de aire se depositan sobre una superficie adhesiva que se recoge todos los días de forma manual, y en laboratorio se analizan al microscopio óptico por personal especializado. Después, los datos se envían al centro coordinador que elabora toda la información actualizada para su envío y difusión a través de todos los canales.
La dirección científica de la Red está a cargo de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, la coordinación la ejerce la Dirección General de Salud Pública, y en los laboratorios de los municipios donde se ubican los captadores se muestrea y analiza diariamente el polen de la atmósfera de toda la Comunidad: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Coslada, Getafe, Leganés, Las Rozas, Collado Villalba y Madrid, además de las estaciones aerobiológicas del Centro de Asma y Alergia y la Facultad de Farmacia de la Complutense.
