Envases y embalajes sostenibles, realizados con nuevos materiales, con diseños que tienen en cuenta la Experiencia de Usuario (UX) en el unboxing (desembalaje) de los productos e-commerce y que son retornables, han sido los grandes vencedores de la edición 2020 de los Premios Nacionales de Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje.
Una nueva edición, la undécima ya, de estos Premios Nacionales de Envase que organiza anualmente el Cluster de Envase y Embalaje valenciano y en los que este año han participado más de seiscientos alumnos de veintiséis universidades y escuelas de formación de toda España para resolver los retos de envase y embalaje propuestos que cinco empresas de primer nivel.
Tras una selección de quince proyectos finalistas, los ganadores de esta edición 2020 son trabajos que se caracterizan por resolver una serie de retos que durante la pandemia se han visto incrementados, como por ejemplo, el fuerte crecimiento de las entregas a domicilio y la necesidad de garantizar la seguridad en el proceso. Junto al resto de trabajos que han sido ganadores, responden a retos que tienen un denominador común: la sostenibilidad.
Premios Nacionales de Envase. Los ganadores
Un nuevo embalaje isotermo con un innovador aislante. En esta categoría, el reto, propuesto por la empresa Logifruit, era el desarrollo de un embalaje que fuera isotermo para su uso en la última milla de productos alimentarios. Y el trabajo ganador ha sido el proyecto Bambox, presentado por Sofía Nieves, Ana Tudó y Javier Redondo, de la Universidad de Zaragoza, una caja reutilizable, fabricada solamente con dos materiales y con estructura fácil de manipular y apilar. La principal novedad es que el sistema aislante está realizado con bambú, un material 100 % biodegradable y reutilizable. Los ganadores han realizado estudios para demostrar que una capa fina de bambú funciona como aislante, pero también incrementa la higiene y calidad de los alimentos que la contiene, protegiéndolos de la migración de partículas. El embalaje incluye una cámara vacía para conseguir un aislante eficiente, sostenible e higiénico. Incluye tecnología NFC para controlar la temperatura y supone una alternativa ecofriendly a los envases refrigerantes actuales.
- En esta categoría también han obtenido un accésit los proyectos Airtop, de Marcos Sánchez y Daniel Pineda de ESD Madrid, y Green Box JL, de Laura Fresnillo y María Julieta Molinari, de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Embalaje para ecommerce que reinventa la Experiencia de Usuario (UX). En el reto propuesto por Industrias Alegre, el trabajo ganador ha sido Eco-Hybrid Box, de Irene Hinojosa, Ana Tudó, Daniel Peris y Javier Redondo, de la Universidad de Zaragoza. Se trata de un embalaje versátil retornable para e-commerce que tiene en cuenta tanto la optimización de la cadena logística con la eliminación de embalaje extra, como la Experiencia de Usuario. Su diseño permite que las cajas puedan apilarse sin necesidad de embalaje de refuerzo y considera la ergonomía del operario para su uso con huecos a modo de asa que permiten introducir las manos y han sido calculados con tablas antropométricas. También incorpora una tecnología de bloqueo mediante NFC para pedidos especiales, la inclusión de servomotores, seguimiento GPS y conexión 4G. El proyecto reinventa la Experiencia de Usuario (UX) de unboxing gracias a un bloqueo seguro que se desliza de forma agradable e intuitiva, siguiendo este paso con la extracción del pedido, permitiendo que el embalaje sea plegado y devuelto al centro logístico para su siguiente uso.
- En este caso, los ganadores del accésit han sido Tau Box, de Ignacio García, Marta Vinué y Álvaro Aguerri, de la Universidad de Zaragoza, y Bettabox, de María del Pino y Salomé Quesada, de la ESD Madrid.
Mejora de la Unboxing Experience en bombones. Un envase sostenible diseñado específicamente para mejorar la unboxing experience de bombones para el mercado japonés es el ganador del reto planteado por la multinacional Natra. Los ganadores han sido Cristina Meléndez, Ander Otegi y Endika de Mondragon Unibertsitatea, con el proyecto IRO, un envase cilíndrico de cartón y papel con una carcasa que gira para intercambiar el cuerpo y la cabeza de los dibujos buscando interactuar con el usuario. La cultura del regalo en Japón está llena de simbolismo y tradición, y el consumidor medio en este país concede una gran importancia al envase tanto en lo visual, como en lo funcional, y el diseño gráfico respeta todo esto. Su gama de tres diferentes colores le aporta un toque personal y variabilidad al regalo, pudiendo adaptar el regalo al contexto gracias a las diversas connotaciones del color. Así, el usuario puede regalar el envase rojo cuando desea buena salud, el azul cuando se desea buena suerte y el verde cuando se desea felicidad.
- En esta categoría han conseguido los accésit los trabajos de Amaia Uriarte y Uxue Molinuevo, de Mondragon Unibertsitatea, y de Marina Fortuna y Margarita Bernstein, de EINA Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona.
Un nuevo concepto para los envases de miel. En el caso de Apisol, una compañía de apicultura, el diseño ganador es un nuevo concepto de envase para miel que supone una revolución en el sector desde que se inventó la jarrita dosificadora. El trabajo ganador es el proyecto Izadi, de Andrea Arruti, Julen Hernández y Hugo Ostiza, de Mondragon Unibertsitatea, un envase realizado con materiales sostenibles —acero inoxidable, madera y vidrio— totalmente reciclable y recargable, cuya vida útil puede mantenerse el tiempo que el usuario desee. Una de sus grandes novedades es que el dosificador está diseñado para que, al acabar de servir la miel, esta vuelva al interior del bote sin manchar el exterior del envase, de manera que no hay que preocuparse por la limpieza del bote. Es fácilmente desmontable, está diseñado teniendo en cuenta la experiencia del usuario, y se puede recargar todas las veces que se necesite.
- En esta categoría han conseguido accésit los trabajos Honey Extruder, de Jone Pérez, Garazi Otxandorena y Mario Marco Nafria, de Mondragon Unibertsitatea, y el proyecto Apipack, de la alumna Helena Maestre, de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoi.
Envase sostenible para un producto premium. El proyecto Layer_Bx, de Eva Milán, de la Escuela Superior de Diseño de Madrid, ha sido el ganador del reto propuesto por la compañía Eurobox, fabricante de envases metálicos para el sector premium en alimentación y cosmética. Se trata de un podio que permite atraer al consumidor en el punto de venta, compuesto por cuatro piezas por materiales totalmente reciclables que aportan una innovación visual y técnica. En concreto cuenta con una base de papel foam en la cual se incrusta el producto que esté a la venta, dos láminas efecto espejo troqueladas y la tapa.
- En esta categoría los accésits han sido para los trabajos Plural, de Mihai Danut y Sara Paniagua, de ESD Madrid, y Muna, de Mónica Zapata, Pilar Simón, Ignacio Turón y Rocío Fuentes, de la Universidad de Zaragoza.
