La disponibilidad de agua para regadío, la rentabilidad de los cultivos y la apertura de nuevos mercados son los tres principales retos a los que se enfrenta el sector hortofrutícola en 2016, según la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport.
La Asociación de exportadores hortofrutícolas ha realizado balance de los principales asuntos que han afectado a la agricultura murciana en 2015, así como de los retos del sector hortofrutícola en 2016, destacando en primer lugar el intenso trabajo realizado por los Gobiernos central y autonómico y por los propios regantes para atender la urgente necesidad de recursos hídricos del sector en un año especialmente seco.
“Los caudales aportados por el Trasvase Tajo-Segura y los adicionales conseguidos gracias al decreto de sequía, a la depuración y al abaratamiento de agua desalada salvaron in extremis una situación muy crítica”, afirma el director de Proexport, Fernando Gómez Molina, añadiendo que desde el seno de la Mesa del Agua, “el presidente de Proexport, Juan Marín, ha instado al Gobierno regional a no cejar en las intensas negociaciones con el Ministerio de Agricultura para poder regar en los próximos meses, así como a vigilar que la ejecución en 2016 de las inversiones comprometidas en distintas infraestructuras en el Guadalentín y en el recrecimiento del embalse de Camarillas comienzan a ejecutarse con inmediatez”.
No obstante, Gómez Molina lamenta que esos avances no hayan culminado en un Plan Hidrológico Nacional que solucionase el déficit hídrico de la Cuenca del Segura para siempre, “porque la agricultura regional precisa de firmes voluntades que no entorpezcan su desarrollo en un entorno internacional de por sí cada día más competitivo”.
El reto de la rentabilidad
En el acumulado de enero a octubre de 2015, la exportación española de frutas y hortalizas frescas ha crecido con relación al mismo periodo de 2014 un 7% en volumen, totalizando 10 millones de toneladas y un 14% en valor, situándose en 9.477 millones de euros, según datos de Aduanas. Cifras positivas que, según Proexport se verán truncadas en lo que ha rentabilidad se refiere al sumar las ventas de los últimos tres meses de este año, en que las elevadas temperaturas adelantaron el ciclo de los cultivos y provocaron una sobreoferta productiva.
A Proexport le preocupan especialmente los bajos precios en origen registrados desde octubre en los principales productos hortícolas exportados por la Región de Murcia: lechuga, brócoli y tomate, entre otros. “En 2016 el sector también tiene deberes que hacer: debemos abordar con determinación el reto de ajustar la producción a la demanda real, organizar mejor la producción en origen agrupando al mayor número de empresas en torno a asociaciones fuertes, denunciar y luchar contra la especulación de precios de los intermediarios y profundizar en la diversificación de los destinos de exportación de nuestras frutas y hortalizas”, indica Gómez Molina.
Nuevos mercados
En 2015 la situación con Rusia y las exportaciones de Marruecos afectaron especialmente a la producción española de frutas y hortalizas. La práctica libertad de exportación de Marruecos a la Unión Europea, que introduce en el mercado europeo volúmenes cada vez mayores en coincidencia con el calendario de las producciones españolas, unido al veto de Rusia a las frutas y hortalizas europeas, propicia un mercado europeo saturado que anima la especulación de precios a la baja.
En 2016, a juicio de Proexport “el sector español debe ser muy reivindicativo con la UE para que se siente ya a negociar el levantamiento del veto ruso a nuestras frutas y hortalizas y para que controle en frontera la entrada a la UE de producciones de Turquía, a las que también afectará el veto desde el 1 de enero”. En paralelo, la Asociación apuesta por abrir cuanto antes el mercado chino, finalizar las negociaciones del TTPI con Estados Unidos y dirigir una parte de nuestras exportaciones agroalimentarias a ciertos países de África.
