Consumidores más exigentes, productos saludables, operación de compra fácil, entregas ultra rápidas en el domicilio o lugar de pedido, dark stores en los que los clientes no entran, sino que son los propios empleados los que realizan la compra al cliente tras recibir el pedido online…
Son algunas de las claves para el éxito del eCommerce en el sector de la alimentación en estos momentos en los que a las modificaciones en la forma de consumir productos y servicios aportadas por el uso habitual de internet se han añadido nuevos hábitos derivados de los casi ya dos años de pandemia en los que algo tan cotidiano como ir al supermercado se convirtió en un obstáculo para muchos consumidores, por lo que los retailers centraron sus esfuerzos en impulsar las estrategias de venta en el canal online.
Según la consultora Kantar, el sector de comercio online de alimentación alcanzó una cuota del 8 % en los momentos más álgidos del confinamiento en 2020, y que actualmente la cifra de penetración de este canal se sitúa entre el 3 % y el 4 %. Y aunque entre las virtudes de la compra online están el ahorro de tiempo y las entregas programadas, sin embargo los comercios se enfrentan a algunos retos este próximo año, debido principalmente a un cambio en el perfil de los consumidores, cada vez más exigentes y polarizados, que demandan productos saludables, sostenibles y de proximidad en tiempos de entrega programados y, muchas veces, se decantan por repartos ultra rápidos.
Las claves del eCommerce de alimentación
En este sentido, desde Webloyalty, una compañía especializada en generación de ingresos adicionales para eCommerce, destacan como puntos clave:
- El consumidor en el centro. La crisis sanitaria ha provocado un efecto de impotencia e indefensión que también se ve reflejado en el consumo, generando una tendencia hacia el autocuidado físico, la preocupación por la salud mental, la alimentación de productos saludables o los pequeños caprichos del día a día.
- Los frescos ganan protagonismo. Para los consumidores, los productos frescos habían supuesto una de las principales barreras para comprar online. Pero a lo largo de estos dos años la confianza hacia los frescos ha ganado fuerza y los comercios se han esforzado por mejorar las entregas. Además, el hecho de que el teletrabajo se haya implantado como modalidad híbrida para muchas compañías también ha ayudado a superar otra de las barreras a las que se enfrentaba el sector, como era la presencialidad en casa a la hora de recibir el pedido, además de que se han ampliado los horarios de los repartos a domicilio para reforzar este servicio.
- Productos saludables y de proximidad En cuanto a los tipos de productos de alimentación más buscados, una de las tendencias de los consumidores es decantarse por productos saludables, es decir, la denominada comida real. La pandemia ha provocado que los consumidores se preocupen todavía más por su salud personal y sean más conscientes de los tipos de alimentos que ingieren.
- La compra en 10 minutos. El consumidor valora la inmediatez en los servicios de entrega. En esta escalada por reducir los plazos de reparto han surgido con éxito modelos de negocio que realizan entregas muy rápidas en núcleos urbanos.
- Dark stores. Por ello, las compañías de delivery disponen de almacenes, conocidos como dark stores, diseminados estratégicamente en diferentes zonas de las grandes ciudades, en los que los clientes no entran, sino que son los propios empleados los que realizan la compra al cliente tras recibir el pedido online para poder llegar en el plazo de entrega acordado.
