El pasado domingo se clausuraba en la Universidad de Cádiz el evento internacional Fishackathon, que se ha desarrollado paralelamente en más de sesenta países uniendo tecnología e innovación, con el objetivo de que la pesca y las prácticas acuícolas sean más sostenibles y equitativas.

Un evento comercial a nivel internacional del tipo hackathon —término usado en las comunidades hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software, aunque en ocasiones puede haber también un componente de hardware— que ha tenido lugar en decenas de ciudades del mundo los días 10 y 11 de febrero, uniendo la tecnología y la innovación para que nuestras aguas, la vida marina, la pesca, y las prácticas acuícolas sean más sostenibles y equitativas.

Una cita en la Universidad de Cádiz —sede española del evento— que ha reunido a programadores, diseñadores web, diseñadores gráficos, biólogos, matemáticos, ingenieros, estudiantes y amantes del mar, cuyo objetivo ha sido crear soluciones tecnológicas que ayuden a resolver problemas relacionados con la pesca y, de esta manera, proteger los océanos y la vida marina, ha explicado el secretario general.

Fishackathon 2018. Proyectos ganadores

Como resultado de esta iniciativa, en la que España ha participado por primera vez a través del Ministerio y en colaboración con la Universidad de Cádiz, la Embajada de los Estados Unidos de América en España, el Instituto Español de Oceanografía, y Santander Universidades, ha resultado ganador el proyecto ‘Smart buoy’, del equipo Fishackchips de la Universidad de Cádiz.

Este equipo, que eligió para su trabajo entre los retos o temas seleccionables el relativo a ‘Un sistema de recogida y comunicación de muestras’, diseñó con impresora 3 D, durante las 28 horas que duró la competición, un sistema de boyas inteligentes que permiten la recogida de agua en continuo. Con esta técnica pueden enviar información en tiempo real sobre distintos parámetros del agua, como por ejemplo la concentración de sustancias. Todo ello utilizando un material biodegradable para no dejar restos. Este equipo deberá enviar en una semana un video para participar con otros países en la competición final internacional.

 

En segundo lugar se ha clasificado el equipo de la Universidad de Almería ‘Zeusfaber’, que eligió el tema de pesca ilegal. Diseñaron un algoritmo que incluía la búsqueda y recopilación de datos en esta materia y análisis sociales de varios países. Con ello, un mayorista interesado en adquirir en algún mercado internacional productos pesqueros, podría saber el riesgo de que un producto no hubiera estado sujeto a los controles preceptivos o procediera de pesca ilegal.

Resumen
Proyectos ganadores en Fishackathon 2018. Por una vida marina más sostenible
Título
Proyectos ganadores en Fishackathon 2018. Por una vida marina más sostenible
Descripción
Fishackathon 2018 se ha desarrollado paralelamente en más de sesenta países uniendo tecnología e innovación, con el objetivo de que la pesca y las prácticas acuícolas sean más sostenibles y equitativas.
Autor