El Cluster de Innovación en Envase y Embalaje ha organizado, de forma online, su segundo Encuentro de Packaging y Economía Circular, un debate abierto donde un centenar de profesionales de entidades y empresas especializadas han tratado, desde la perspectiva del sector, la cuestión de la transición ecológica del modelo productivo.

El objetivo de este segundo encuentro ha sido favorecer un debate abierto entre fabricantes de envases, empresas usuarias y representantes de la administración y entidades ambientales, con el fin de fomentar la cooperación entre todos ellos.

Este es precisamente uno de los aspectos que en la ponencia inaugural abordaba Jordi Oliver (CEO de Inèdit) destacando que “para conseguir una economía circular se necesita más diálogo entre todos los agentes de la cadena de valor”, y ofreciendo, además, datos importantes a mejorar, como es el hecho de que “solamente alrededor del 10 % de la economía mundial es circular y descarbonizada, mientras que el restante 90 % es lineal —de usar y tirar— y carbonizada —fósil—“.

En la mesa dedicada a la legislación, representantes de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) y de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES) mostraron su preocupación por la normativa sobre Economía Circular, ya que “se puede malinterpretar y podría discriminar al canal online”.

Por su parte, representantes empresariales se manifestaban en contra del nuevo impuesto de envases de plástico no reutilizables, argumentando que “si bien está previsto recaudar 491 millones de euros en el Plan General de Presupuestos del estado, todavía existen muchas dudas de interpretación”. En concreto, solicitaban “aclarar qué porcentaje de plástico debe llevar un envase para someterse a este impuesto y que se defina un umbral mínimo”, además de que “el material compostable, las bolsas y el material sanitario, queden exentos”. En esta mesa se reivindicó también que “las empresas realizan hace años una gestión eficiente de los envases y que prefieren mantener este modelo”, haciendo hincapié en que “las comunidades son a veces incluso más restrictivas que la propia legislación nacional, y que esta a su vez más que la legislación europea”.

Por otra parte, en la mesa de reciclado y posconsumo, y respecto a cómo se gestiona el fin de vida de los envases y sus sistemas de reciclado, profesionales de Ecoembes, SP Berner, Anarpla y Driade pusieron el foco en que “los residuos de envases realizados con materiales compostables deben ir al contenedor marrón para que se pueda descomponer”, aunque aclaraban que “es una ley que todavía tiene que desarrollarse porque hasta el 2030 no es obligatorio en España”. En este sentido, también las empresas trasladaron tener unas altas expectativas en el uso de materiales biodegradables, aunque puntualizaban que “debe cambiar la legislación para facilitar su uso en un rango mayor de productos y que hay un gran trabajo que realizar en cooperación para evolucionar el modelo y el sistema de reciclaje de residuos”.

Impulso a la economía circular

En la mesa de debate sobre las nuevas tecnologías dinamizadoras de la economía circular en el ámbito del envase y embalaje, Repsol, Grupo Lecta, Clear Pet e Innovate Film Solutions coincidían en que “en todas las tecnologías y materiales donde no hay sistemas de reciclabilidad se está generando un problema, por tanto se debe trabajar siempre en alternativas que sean reales”.

En concreto, Repsol explicaba que se esta centrando en soluciones como el ecodiseño, la mejora de las propiedades de los materiales para reducir los espesores, o el uso de monomateriales para que los envases sean más reciclables manteniendo la funcionalidad y evitando el desperdicio alimentario, y que la compañía está focalizando esfuerzos en las tecnologías de reciclado mecánico y químico, llevando el reciclado postconsumo a aplicaciones de elevada calidad técnica y en el caso de las poliolefinas circulares llegando a calidad alimentaria, una de las principales necesidades del sector.

Por su parte, el Grupo Lecta habló del papel como un material estratégico en el que está trabajando para que pueda ser usados como envase primario, con más resistencia pero conservando su sostenibilidad y reciclabilidad. Sobre la posibilidad de utilizar el papel como material en contacto con alimento, se ha anunciado que ya hay soluciones disponibles para algunas aplicaciones y se está desarrollando nuevos materiales para mejorar las prestaciones.

Finalmente, la última de las mesas aportó la visión de grandes envasadores y representantes del Gran Consumo como Coca-Cola, Pascual y Platos Tradicionales, que explicaron sus iniciativas, proyectos y logros respecto a sus estrategias de Economía Circular, coincidiendo todos en que las estrategias de packaging pasan por un compromiso empresarial de las compañías y que no solo el consumidor demanda estos envases sostenibles, sino incluso otros canales como el de la hostelería. Y que, en resumen, “es importante crear una cultura de reciclabilidad en cada compañía”, aportado ideas como, por ejemplo, comercializar el agua en materiales que nunca se habían usado para ello como es el cartón y destacando que “la reducción, poner en el mercado la menor cantidad de material posible, es otro de los pilares de la estrategia de estas empresas”.

Resumen
El sector del packaging aborda los retos de economía circular y reciclaje
Título
El sector del packaging aborda los retos de economía circular y reciclaje
Descripción
El Cluster de Innovación en Envase y Embalaje ha organizado, de forma online, su segundo Encuentro de Packaging y Economía Circular, un debate abierto donde profesionales de entidades y empresas especializadas han tratado, desde la perspectiva del sector, la cuestión de la transición ecológica del modelo productivo.
Autor