La pequeña población de Villaluenga del Rosario, en plena Sierra de Cádiz y con apenas 300 habitantes, se dispone a recibir a más de 20.000 visitantes este fin de semana, en la IX Feria del Queso Artesanal de Andalucía, en la que participan como cada año una treintena de queserías, que expondrán más de 200 variedades de quesos.
El Ayuntamiento de Villaluenga del Rosario ha preparado un amplio dispositivo para atender a los miles de visitantes, que el año pasado dejaron un impacto económico de más de 500.000 euros en los dos días de Feria, mañana sábado día 1 y el domingo 2 de abril.
Las treinta casetas del recinto ferial, cuyo acceso es gratuito para los visitantes, se complementan con una serie de actividades, también gratuitas. Entre ellas, catas dirigidas y explicativas de las distintas variedades de quesos, talleres de ordeño y de elaboración de queso, así como visitas guiadas al Museo del Queso y el Centro de Interpretación de la Literatura Pérez-Clotet. La Feria dispone también de una ludoteca gratuita para niños de 3 a 12 años, junto al recinto expositivo.
A por el mejor queso artesanal de Andalucía
La IX Feria del Queso Artesanal de Andalucía incluirá la IX edición del Concurso que elegirá a los mejores quesos de Andalucía en distintas categorías, y al que se han presentado 124 productos candidatos. El certamen incorpora este año actividades novedosas como el concurso ‘Tu peso en queso’ y el I Concurso de Cortador de Queso, dirigido al sector profesional de la hostelería.
“La Feria de Villaluenga atrae a fábricas de toda Andalucía, porque es el mejor escaparate para los pequeños productores, ya que en dos días pasan por el recinto ferial más de 20.000 personas, de las que una parte son consumidores, pero otra son profesionales del sector quesero y lácteo”, comenta el alcalde de Villaluenga, Alfonso Moscoso.
Referente quesero
La localidad gaditana de Villaluenga del Rosario produce, desde hace siglos, quesos artesanales a partir de la leche obtenida de un tipo de cabra autóctona de la Sierra de Cádiz, la cabra payoya. También se obtiene de la oveja merina, o de la combinación de ambas leches.
Los hay frescos, semicurados o curados, pero, en todo caso, tienen todo el sabor de la tradición artesanal y de las montañas que rodean el pueblo, en cuyos pastos se alimentan las cabras, y que forman parte de su esencia. Actualmente hay siete queserías de quesos artesanales en la zona de Villaluenga, y otras más en los pueblos malagueños que lindan con la provincia de Cádiz en este punto.
Los quesos payoyos han obtenido multitud de reconocimientos internacionales, y son considerados como unos de los mejores del mundo, por su sistema artesanal de elaboración y por las condiciones climáticas y ambientales en que se crían las ovejas y cabras que son la base de la producción.
