Los límites a los residuos de plaguicidas, los aditivos alimentarios, la aprobación de nuevos alimentos, las limitaciones para el plástico, los materiales en contacto con los alimentos, el etiquetado e información al consumidor y las normas de calidad de productos alimenticios, serán algunos de los principales cambios en la legislación alimentaria para 2021.

Así lo asegura el responsable del departamento de Derecho Alimentario del centro tecnológico AINIA, José María Ferrer, en referencia a estrategia de la UE ‘De la Granja a la Mesa’, que este año iniciará su proceso de regulación con el objetivo de lograr un modelo sostenible del sistema agroalimentario de la Unión Europea.

En marcha la estrategia De la granja a la mesa

“En concreto empezaremos a ver algunas nuevas disposiciones legales dirigidas al desarrollo de un plan de contingencia para garantizar el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria, la revisión de la regulación sobre los productos fitosanitarios para facilitar la introducción en el mercado de aquellos que contengan sustancias activas biológicas, o la revisión del Reglamento de aditivos para piensos, a fin de reducir el impacto medioambiental de la ganadería”, explica apunta José María Ferrer.

Otras disposiciones legislativas que se prevé desarrollar este año en este marco estratégico europeo serán: la mejora de la cooperación de los productores primarios para fortalecer su posición en la cadena alimentaria, la sostenibilidad para lograr una comercialización responsable en la cadena de suministro alimentario, la puesta en marcha de iniciativas para estimular la reformulación de los alimentos transformados, o una serie de disposiciones dirigidas a mejorar la coordinación para hacer cumplir las normas del mercado único y luchar contra el fraude alimentario.

Algunas de estas temáticas seguirán con su evolución natural, como los límites máximos de residuos de plaguicidas, los aditivos alimentarios y la aprobación de nuevos alimentos. Se trata de líneas legislativas que no van a cambiar, que seguirán evolucionando como en los últimos años, es decir, los Reglamentos 396/2005 (LMR’S) y 1333/2008 (aditivos) continuarán con su proceso permanente de actualización.

Y en España…

En el ámbito nacional también se esperan novedades, en particular en lo concerniente a las normas de calidad de algunos alimentos como el aceite de oliva o las conservas vegetales, asignaturas pendientes del Plan Normativo 2020. Además, habrá que estar atentos a la futura regulación que prepara el Ministerio de Consumo sobre el etiquetado nutricional voluntario, y a la transposición de la Directiva 904/2019, relativa a los plásticos de un solo uso.

Pero, además de todo lo anterior, el responsable de Legislación alimentaria de AINIA añade que “siempre debemos dejar un espacio a las medidas legislativas que puedan surgir como consecuencia de alertas alimentarias o de otras situaciones, como es la del Brexit. Doce meses en los que los retos legislativos de la Unión Europea y España puedan ir concretándose para lograr un marco regulatorio mejor adaptado a la realidad del sector agroalimentario”.

Resumen
La estrategia europea De la granja a la mesa, entre los retos legislativos agroalimentarios del año
Título
La estrategia europea De la granja a la mesa, entre los retos legislativos agroalimentarios del año
Descripción
Los límites a los residuos de plaguicidas, los aditivos alimentarios, la aprobación de nuevos alimentos, las limitaciones para el plástico, los materiales en contacto con los alimentos, el etiquetado... algunos de los principales cambios en la legislación alimentaria para 2021.
Autor