Desde el pasado martes 19 se está celebrando en La Habana (Cuba) el Seminario Gastronómico Internacional «La Restauración en Cuba y el Caribe: Fusión y Maridaje», un evento organizado por el grupo Excelencias, con motivo de la edición del número 100 de su revista Excelencias Turísticas del Caribe y Las Américas. La jornada de cierre, […]

Desde el pasado martes 19 se está celebrando en La Habana (Cuba) el Seminario Gastronómico Internacional «La Restauración en Cuba y el Caribe: Fusión y Maridaje», un evento organizado por el grupo Excelencias, con motivo de la edición del número 100 de su revista Excelencias Turísticas del Caribe y Las Américas.

La jornada de cierre, que tiene lugar hoy jueves en el Hotel Meliá Cohíba de La Habana, correrá a cargo del presidente de la Real Academia de Gastronomía de España y de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, Rafael Ansón, quien en este su primer viaje a Cuba impartirá una conferencia ante los participantes procedentes de una decena de países que asisten a este evento internacional.

La ceremonia de clausura acogerá también la entrega de los premios Sabor Caribe, un  concurso para el que la organización recibió casi medio centenar de recetas de chefs y sumillers de varios países. En esta última jornada, los finalistas deberán competir en vivo ante un jurado que determinará el Mejor Entrante, Mejor Plato Principal y Mejor Postre, así como el Gran Premio al Mejor Maridaje.

Hablan los expertos

A lo largo de los tres días de este encuentro, diferentes expertos han abordado una serie de conferencias magistrales relacionadas con la gastronomía típica del Caribe y Cuba desde sus más diversas variedades y preferencias.

Acela Matamoros, profesora de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo, de Cuba, explicó que la cocina de la isla se caracteriza por una pluralidad de matices e influjos procedentes de diversas regiones del mundo, con características marcadas por productos
de la región como las frutas y los vegetales.

El color, sabor y aroma que componen la gastronomía del Caribe combinan también la autenticidad de los ancestros españoles, africanos, chinos y los influjos llegados de otras geografías.

Como resultado de la fusión de estas culturas, también se han congeniado los mejores entrantes y sus maridajes. Sobre sus características en la elaboración y su inserción en las cartas menú disertó el profesor Leonardo Greenidge.

Su colega Jorge Junco destacó que actualmente lo que identifica a cada plato es la preparación y la elaboración de los productos más representativos de la región, entre los que están el calalú caribeño, el asopado, el pabellón criollo y el arroz con coco y camarones, entre otros.

Miriam Alfonso, miembro de la directiva del Club de Sommeliers de Cuba, destacó que la tradición de beber agua en la cena se remonta a siglos pasados, y subrayó los beneficios que tiene su uso en la mesa.