Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero a marzo de 2015 alcanzaron los 3.999 millones de euros, con un aumento del 11,1% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, las importaciones supusieron 2.890 millones de euros, con lo que se generó un saldo de 1.109 millones, una mejora del 11,5% interanual en relación con el mismo mes del año anterior.

Los datos, correspondientes al Informe mensual de comercio exterior que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente indican que en el año móvil —de abril 2014 a marzo 2015— la participación del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto del comercio exterior español supone el 17% en exportaciones.

Las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales mantienen la tendencia creciente y se exportaron productos por valor de 41.258 millones de euros, un 2,83% superior al mismo periodo anterior (abril 2013 – marzo 2014). Mientras, el valor de las importaciones fue de 31.603 millones, un 3,4% superior en el citado periodo. Por lo tanto, el saldo exportador interanual se situó en los 9.655 millones de euros, con una mejora del 0,98%.

Por subsectores

  • Agroalimentario transformado. En marzo de 2015 y respecto a marzo de 2014, el subsector agroalimentario transformado ha mejorado sus exportaciones con un incremento del 11,2%, debido principalmente a la exportación de aceite de oliva, carne de porcino y vino. Por su parte, en este subsector las importaciones han crecido un 5,8%, donde los productos más significativos son resto de aceites vegetales, quesos y aceite de oliva.
  • Agroalimentario no transformado. Dentro del subsector agroalimentario no transformado los productos más exportados fueron las naranjas, fresas y tomates; y los productos importados más relevantes fueron maíz, almendras frescas y café.
  • Alimentación y bebidas. El conjunto de la industria de alimentación y bebidas —la suma del alimentario agrario transformado y pesquero transformado— ha tenido en marzo de 2015 unas exportaciones por valor de 2.216 millones de euros y unas importaciones de 1.586 millones de euros, lo que da un superávit de 630 millones de euros, un 11,3% superior respecto a marzo de 2014. El aumento se debe al mejor saldo obtenido por el sector alimentario agrario transformado.
  • Pesquero no transformado. Por su parte, el subsector alimentario pesquero no transformado, aunque mantiene su saldo negativo, ha aumentado sus exportaciones un 39,4%. Las importaciones suman 95 millones de euros, con un saldo mensual que alcanza los -40 millones de euros, lo que significa una mejora del 10% del saldo comercial del subsector respecto a marzo 2014.

Por productos

  • Carnes. El saldo en el grupo de carnes, a marzo de 2015, mejora un 48,71% respecto a marzo 2014. El precio medio de exportación subió un 0,94%, lo que supone un aumento de valor del 38,34%, al aumentar el volumen exportado (37,05%).
  • Pescados. En el grupo de los pescados, tanto el precio de exportación como de importación subieron, un 7,44% y un 8,34%, respectivamente. A pesar de ello, la cantidad exportada aumentó un 12,48% y la importada un 15,31%, lo que arroja un mayor saldo negativo (-192,13 M€).
  • Frutas. En el grupo de frutas se obtuvo un valor de saldo un 22,16% superior al de marzo 2014, empujado por un mejor precio de exportación (1,32% superior) y una mayor cantidad exportada (27,79%).
  • Cereales. La caída de precios internacionales en los cereales apenas se ha sentido en el saldo, que suele ser muy negativo en este grupo, (-166,23 M€).
  • Semillas oleaginosas, plantas industriales y forrajes. Los precios medios de exportación de este subgrupo bajaron (32,44%), y el volumen exportado aumentó (81,69%); pero dado que el volumen de importación es notablemente superior y su precio medio aumentó (3,15%), el saldo final del grupo de semillas oleaginosas ha continuado siendo negativo (-207,7 M€).
  • Aceites y grasas. Dentro del grupo de aceites y grasas se aprecia un aumento del valor de exportación del aceite de oliva, a pesar de que el volumen exportado disminuye en un 20% Esto se debe a que los precios de exportación que se están consiguiendo son superiores. El precio medio de exportación para el aceite de oliva ha mejorado un 37% (hasta 3,13 €/kg).

Por Destinos

Durante el primer trimestre de 2015 las exportaciones de carnes y despojos se han dirigido principalmente a países miembros de la Unión Europea como Francia, Portugal, Italia o Alemania. Destacan las exportaciones a terceros países como Japón, donde han aumentado un 29%, o China, país donde el incremento ha sido de un 35%.

Las exportaciones del grupo de hortalizas y legumbres se han focalizado en los países de la UE como Alemania, Reino Unido o Francia, país este último donde se han incrementado en un 18%.

El sector de las frutas ha dirigido sus exportaciones a países comunitarios como Alemania y Francia, donde ha aumentado el 38%, así como Reino Unido e Italia, donde se ha incrementado notablemente con un 59%.

El grupo de aceites y grasas exporta a Italia, donde las exportaciones han disminuido levemente en un 5%; o a Portugal, donde se han incrementado en un 18%. En terceros países destaca el aumento experimentado en el mercado de Japón, con un 29%.

Resumen
El saldo exportador agroalimentario y pesquero mejora un 11,5 % interanual
Título
El saldo exportador agroalimentario y pesquero mejora un 11,5 % interanual
Descripción
El saldo exportador agroalimentario y pesquero mejora un 11,5 % interanual. Las exportaciones del sector a marzo de 2015 alcanzaron los 3.999 millones de euros, con un aumento del 11,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Autor