Un agradable y didáctico paseo por la conocida como la Cañada de la Vera de la Sierra, para comprender la importancia de las vías pecuarias, la influencia de la industria lanera en la economía local o los oficios relacionados con la extracción de la lana y la cultura pastoril.
El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), perteneciente al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, organiza para el próximo domingo, 28 de mayo, la excursión didáctica ‘El paisaje de la lana’, un paseo en el que se mostrarán las zonas relacionadas con la trashumancia y todo lo que rodeaba a la ‘cultura de la lana’, por un tramo de la Cañada Real Soriana Occidental, la única entre las grandes cañadas reales españolas que cruza en diagonal la península recorriendo casi 700 kilómetros entre la provincia de Soria y la de Badajoz.
Carlos de Miguel, técnico de la Sección de Educación Ambiental y Cooperación del CENEAM, guiará este recorrido y explicará la importancia de las vías pecuarias, la influencia de la industria lanera en la economía local, los oficios relacionados con la extracción de la lana y la cultura pastoril.
Lana y esquileo
A lo largo del paseo por la conocida como la Cañada de la Vera de la Sierra se visitarán también las ruinas de uno de los ranchos de esquileo más representativos de la zona como es el del Marqués de Iturbieta, también conocido como rancho de Santillana al haber sido construido en las proximidades de la venta del mismo nombre. Los ranchos de esquileo eran construcciones complejas que permitían esquilar a miles de ovejas. A finales del siglo XVIII funcionaban en la provincia de Segovia, en el entorno de la Cañada de la Vera de la Sierra, unos cuarenta esquileos. Esto se debió, entre otras razones, a que esta vía pecuaria se encontraba en el centro del sistema de cañadas, y a las condiciones geográficas y climáticas de las laderas de la sierra de Guadarrama, en su vertiente norte. La hierba fresca y el agua de calidad permitían el esquileo de un gran número de animales en el mes de mayo, que era cuando pasaban los grandes rebaños trashumantes de vuelta hacia los pastos de verano.
En los esquileos segovianos se esquilaban en el citado siglo unas 750.000 cabezas de ganado ovino, lo que representaba una quinta parte de todo el contingente encuadrado en el Honrado Concejo de la Mesta. Esto, sin lugar a dudas, influyó sobremanera en la historia, la cultura y el paisaje de la zona.
Cómo participar
La excursión, gratuita, está destinada a un público a partir de 10 años, en un grupo que no podrá exceder de 40 participantes. El paseo, que tiene un grado bajo de dificultad, se realizará en aproximadamente 4 horas, partiendo de las instalaciones del CENEAM en Valsaín (Segovia).
Para participar es necesario efectuar la correspondiente inscripción, bien por correo electrónico en la dirección paseos.ceneam@oapn.es o llamando al teléfono de reservas 921473880 entre las 9:00 y las 14:00 horas.
