Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. Son el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, quince privilegiadas localidades unidas artística y culturalmente.
Ahora, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad —todas ellas inscritas en la privilegiada Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO— convencido de la relevancia de la gastronomía de las quince ciudades que forman la asociación ha decidido promocionar el inmenso acervo culinario que individual y colectivamente contienen, vinculándolo a su potente entidad histórica y monumental a través de la iniciativa Los Pilares de Gusto.
Con la iniciativa Los Pilares de Gusto se procede a significar la dimensión gastronómica de estas poblaciones únicas, que es sustancia y referencia inseparable de su propia herencia cultural. La riqueza de un conjunto histórico estriba en su individualidad y diferencia, lo que coincide con las esencias culinarias locales, fieles a la tradición, aunque actualizadas como corresponde a la dinámica de los tiempos.
Los Pilares del Gusto reciben en esta su primera manifestación pública, a reconocidos cocineros que ejercen de embajadores gastronómicos de cada una de las Ciudades Patrimonio españolas para presentar a los medios informativos especialidades autóctonas, en formato de tapas, incluyendo aperitivos, platos y postres, muestras que revelan el carácter, la actualidad y la diferencia de la cocina de cada lugar.
15 ciudades, 15 recetas
- Alcalá de Henares: Francisco Javier Rodríguez Monío. Mar y montaña de cigala con alitas de pollo de corral y pil pil agripicante.
- Ávila: Isidora Beotas Lalaguna. Caramelo de Avileño con kikos y aceite de guindillas.
- Baeza: Pedro Salcedo. Alcachofas Luisa.
- Cáceres: Javier Martín. Tentación Hurdana.
- Córdoba: Rafa Martínez Bellido. Mazamorra de avellanas cordobesas sobre tierra de jamón ibérico del valle de los Pedroches y snack de su papada.
- Cuenca: Jesús Segura García. Royal de alcachofas con espuma de pipas fritas.
- Ibiza/Eivissa: Pedro Tur Planells. Arroz a banda con sepia, ‘espardenya’ y gamba roja ibicenca.
- Mérida: Gonzalo Valverde Sánchez-Grande. Carpaccio de vieiras marinadas con garum, ensalada de calabacín y germinados con oricios.
- Salamanca: Fran Vicente. Guisantes con jamón… Fran Vicente.
- San Cristóbal de La Laguna: Cristian Alejandro Pérez Rodríguez. Papa negra rellena de pescado salado, cebolla de guayonje y gofio amasado con queso gomero y miel de palma.
- Santiago de Compostela: Lucía Freitas. Bonito, frutos del huerto y anacardo.
- Segovia: Cándido López Cuerdo. Carrillera de cochinillo en salsa ‘Yakitori’.
- Tarragona: Ramón Martí. Gamba roja de Tarragona escaldada en agua de mar.
- Toledo: Adolfo Muñoz. Perdiz de Toledo, dos texturas y trufa negra del Alto Tajo.
- Úbeda: Montserrat de la Torre Nieto. Lingote de cordero segureño con puré de boniato.
La riqueza cultural e histórica de España se perfila como motivación principal de una buena proporción de los más de sesenta millones de turistas que visitan anualmente nuestro país. El peso de la cultura de una nación se manifiesta en las huellas arquitectónicas que han legado siglos de civilización, pero también en las instantáneas de su convivencia y costumbres, donde la cocina es precisamente la manifestación más cotidiana.
